Flotación para niños
La flotación es un proceso muy interesante que nos ayuda a separar diferentes materiales. Imagina que tienes una mezcla de cosas y quieres que algunas floten y otras se hundan para poder separarlas. Eso es lo que hace la flotación. Es un proceso que involucra tres estados: sólidos (las partículas que queremos separar), líquidos (el agua o el fluido donde están) y gases (burbujas de aire). Su objetivo principal es que ciertas partículas se peguen a las burbujas de aire y suban a la superficie, mientras que otras se queden abajo.
Contenido
¿Qué es la flotación y cómo funciona?
La flotación es una técnica que se usa mucho en la industria, por ejemplo, para separar minerales valiosos de rocas que no lo son. Funciona porque algunas partículas tienen la capacidad de "pegarse" al aire, mientras que otras no.
La magia de las burbujas de aire
Para que la flotación funcione, se añaden burbujas de aire a una mezcla de agua y partículas sólidas. Algunas partículas, que son "hidrofóbicas" (es decir, que no les gusta el agua), se adhieren fácilmente a estas burbujas. Una vez pegadas, las burbujas las arrastran hacia la superficie, formando una especie de espuma que se puede recoger. Las partículas que sí les gusta el agua (hidrofílicas) no se pegan a las burbujas y se quedan en el fondo.
¿Para qué se usa la flotación?
Este proceso es muy útil en la minería. Por ejemplo, para extraer metales como el cobre o el oro de las rocas. También se usa en el tratamiento de aguas residuales para limpiar el agua, o en la industria del papel para reciclar y quitar la tinta del papel viejo.
El Principio de Arquímedes: ¿Por qué flotan las cosas?
Para entender bien la flotación, necesitamos conocer un concepto muy importante de la física: el Principio de Arquímedes. Este principio nos explica por qué algunos objetos flotan y otros se hunden en un líquido.
La fuerza de empuje
Cuando sumerges un objeto en un líquido, el líquido empuja el objeto hacia arriba. Esta fuerza se llama "fuerza de empuje" o "fuerza de flotación". Es como si el líquido intentara "levantar" el objeto. La fuerza de empuje es igual al peso del líquido que el objeto desplaza.
- Si el objeto es más ligero que el líquido que desplaza, ¡flotará!
- Si el objeto es más pesado que el líquido que desplaza, se hundirá.
Ejemplos del Principio de Arquímedes
Un buen ejemplo es un barco. Aunque un barco es muy pesado, flota porque desplaza una gran cantidad de agua. El peso de esa agua desplazada es mayor que el peso del barco, por eso se mantiene a flote.
Otro ejemplo sencillo es el aserrín y la arena en agua. Si pones aserrín y arena en un vaso con agua:
- El aserrín flota porque es menos denso que el agua, es decir, su peso es menor que el del agua que desplaza.
- La arena se hunde porque es más densa que el agua, su peso es mayor que el del agua que desplaza.
Este principio también se usa en los hidrómetros, que son instrumentos que miden la densidad de los líquidos. Por ejemplo, se usan para saber si la batería de un coche tiene suficiente carga, midiendo la densidad del líquido que hay dentro.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Flotation Facts for Kids