robot de la enciclopedia para niños

Alertador para niños

Enciclopedia para niños

Un alertador, también conocido como denunciante o informante, es una persona que trabaja en una empresa o en el gobierno y decide hacer pública una situación que considera incorrecta. Esto puede ser algo que parece un error, un peligro o una acción deshonesta que afecta a la sociedad.

Los alertadores pueden compartir esta información con los medios de comunicación, con organizaciones de la sociedad civil o con las autoridades. A veces, solo cuentan lo que saben, y otras veces, presentan documentos o pruebas para demostrar lo que dicen.

La información que revelan puede ser sobre la violación de una regla o ley que podría dañar el interés público. Por ejemplo, si alguien está haciendo algo que no es seguro para la salud o que no es honesto con el dinero público. Los alertadores pueden informar sobre estas situaciones dentro de su propia organización o fuera de ella, a entidades reguladoras, agencias o grupos relacionados con el tema.

A menudo, los alertadores enfrentan dificultades por parte de la organización o grupo al que denuncian. Por eso, algunos gobiernos han creado leyes para protegerlos.

¿De dónde viene la palabra "whistleblower"?

El término en inglés whistleblower (que significa "el que sopla el silbato") viene de una práctica antigua de los policías británicos. Cuando veían que se estaba cometiendo un delito, hacían sonar sus silbatos. El sonido del silbato servía para avisar al público y a otros policías de que había un peligro.

Protección legal para los alertadores

La protección que tienen los alertadores por ley cambia mucho de un país a otro. Depende de dónde ocurrió la situación que se denunció, cómo se reveló la información y cómo se hizo pública. Más de diez países tienen leyes completas para proteger a los alertadores. Estas leyes crean formas seguras para que las personas informen sobre problemas y les dan protección legal. Otros países, más de 50, tienen protecciones más limitadas dentro de sus leyes contra la deshonestidad, de acceso a la información o de empleo.

En diciembre de 2010, en Estados Unidos, se aprobó una ley para proteger a los empleados del gobierno que informan sobre situaciones de mal uso de recursos o acciones deshonestas.

En España, la Ley 2/2023, que se aprobó en febrero de 2023, busca proteger a las personas que informan sobre infracciones de las normas o situaciones de deshonestidad en el trabajo. Esta ley hace que las empresas privadas con 50 o más empleados tengan que crear un sistema interno para recibir estas informaciones. Las empresas deben explicar cómo usar este sistema, asegurar que la información sea confidencial y guardar un registro de lo que se recibe. También se asegura que las personas involucradas sean consideradas inocentes hasta que se demuestre lo contrario y que su identidad esté protegida. Si se denuncian casos de deshonestidad, las multas pueden ser muy altas.

En noviembre de 2018, el Parlamento Europeo aprobó una directiva para proteger a los alertadores en todos los países de la Unión Europea. Esta directiva protege la libertad de expresión de los alertadores, tanto en el sector público como en el privado, y prohíbe que se tomen medidas en su contra.

Algunos alertadores conocidos

A lo largo de la historia, ha habido personas valientes que han revelado información importante:

  • Daniel Ellsberg: En 1971, compartió los "Papeles del Pentágono" con el periódico New York Times. Estos documentos hablaban sobre la verdadera situación de la Guerra de Vietnam.
  • W. Mark Felt (conocido como Garganta Profunda): Fue la fuente secreta de los periodistas Carl Bernstein y Bob Woodward, quienes revelaron el escándalo de Watergate en 1972.
  • Jeffrey Wigand: Dio a conocer prácticas de la industria tabacalera. Su historia se contó en la película The Insider.
  • Erin Brockovich: Una asistente legal que mostró al público lo peligroso que era un químico llamado cromo hexavalente, usado por la industria. Su trabajo ayudó a conseguir una gran compensación para las personas afectadas. Su historia también se llevó al cine en una película con su nombre.
  • Mark Klein: Un antiguo técnico de una empresa de telecomunicaciones que en 2006 reveló que su compañía colaboraba con una agencia de seguridad para monitorear comunicaciones.
  • Chelsea Manning: Una soldado estadounidense que en 2010 filtró documentos del ejército de Estados Unidos a WikiLeaks. Entre ellos, había un video que mostraba un ataque aéreo en Irak donde murieron civiles y periodistas.
  • Edward Snowden: Un consultor de tecnología que en 2013 filtró documentos muy secretos sobre programas de vigilancia masiva de una agencia de seguridad de Estados Unidos.
  • Hervé Falciani: Un ingeniero que obtuvo información de un banco suizo sobre cuentas de personas que podrían estar evitando pagar impuestos.
  • Mordechai Vanunu: Un extécnico nuclear israelí que en 1986 reveló que Israel tenía un programa de armas nucleares.
  • Ana Garrido Ramos: Fue la persona que originalmente denunció y fue testigo clave en el caso Gürtel en España.

Alertador nuclear

Un alertador nuclear es alguien que revela información sobre problemas relacionados con la energía nuclear. A menudo, son ingenieros nucleares que han identificado o dado a conocer situaciones sobre la seguridad nuclear.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Whistleblower Facts for Kids

kids search engine
Alertador para Niños. Enciclopedia Kiddle.