robot de la enciclopedia para niños

Fertilización foliar para niños

Enciclopedia para niños

La fertilización foliar es una forma especial de alimentar a las plantas. Imagina que las plantas tienen hambre y necesitan vitaminas. En lugar de darles comida por las raíces, que es lo más común, la fertilización foliar les da nutrientes directamente a través de sus hojas y tallos.

Esto se hace rociando un líquido con nutrientes disueltos en agua sobre las partes verdes de la planta. Es como darles una bebida energética rápida. Los resultados se ven muy pronto, lo que es útil cuando una planta necesita ayuda urgente.

La forma más común de alimentar a las plantas es a través de sus raíces y el suelo. A esto se le llama nutrición radicular o edáfica. La fertilización foliar es un complemento a esta forma principal de alimentación.

¿Cómo absorben las hojas los nutrientes?

Cuando los nutrientes llegan a las hojas, pasan por tres pasos para ser absorbidos:

  • Los nutrientes primero atraviesan la cutícula (una capa protectora en la superficie de la hoja) y las paredes de las células de la epidermis (la piel de la hoja). Lo hacen por un proceso llamado difusión, que es como cuando el azúcar se disuelve en agua y se esparce.
  • Luego, son absorbidos por el plasmalema, que es la membrana que rodea cada célula de la planta. Una vez que cruzan esta membrana, entran al citoplasma, que es el líquido que llena la célula.
  • Finalmente, pasan a través de la membrana plasmática y se incorporan al interior de la célula, donde la planta los puede usar.

¿Cuándo se usa la fertilización foliar?

La fertilización foliar es muy útil por varias razones:

  • Es un apoyo a la alimentación que la planta recibe del suelo. No reemplaza la nutrición por las raíces, sino que la complementa.
  • Es la manera más rápida de corregir cuando a una planta le faltan ciertos nutrientes, especialmente los micronutrientes. Estos son nutrientes que la planta necesita en pequeñas cantidades, como el magnesio, el cobre, el hierro, el boro, el manganeso, el calcio y el zinc.
  • Se puede aplicar a las plantas con fertilizantes foliares varias veces a la semana si es necesario, dependiendo de la necesidad de la planta.

Tipos de fertilizantes foliares

Para que una sustancia se use como fertilizante foliar, debe ser muy fácil de disolver en agua y no debe dañar las plantas.

Los fertilizantes foliares se dividen en dos grandes grupos:

  • Sales minerales: Son compuestos químicos simples.
  • Complejos naturales orgánicos (llamados quelatos): Son compuestos más complejos que pueden ser naturales o creados por el ser humano.

Sales minerales

Las sales minerales fueron los primeros fertilizantes foliares que se usaron. Incluyen sulfatos, cloruros y nitratos.

  • Los sulfatos son los más comunes porque se disuelven muy bien y tienen menos riesgo de quemar las hojas. Además, aportan azufre, que también es un nutriente para la planta.
  • Los cloruros y nitratos se absorben más rápido por las hojas que los sulfatos, pero pueden ser más peligrosos para la planta si se usan en concentraciones altas. Por eso, se usan en cantidades más pequeñas.
  • Para aportar nitrógeno a las plantas por las hojas, se usa la urea y el nitrato amónico. Estos se absorben muy rápido y se usan a menudo para dar un "empujón" a las plantas cuando están sufriendo algún tipo de estrés.

Quelatos

Los quelatos son compuestos orgánicos que pueden unirse a un nutriente metálico (como el zinc o el hierro) y formar un "complejo". Esto hace que el nutriente sea más fácil de absorber por la planta. La gran ventaja de los quelatos es que se absorben más rápido, lo que significa que la planta aprovecha mejor el nutriente y se pierde menos por el lavado de la lluvia o el riego.

Los quelatos pueden contener uno o varios nutrientes, como zinc, manganeso o cobre.

Quelatos sintéticos

El quelato sintético más conocido es el EDTA (ácido etilendiamino tetra-acético). Es muy estable, lo que ayuda a que el nutriente no se pierda. Otros quelatos sintéticos son el DTPA y el EDDHA.

Quelatos orgánicos

Estos quelatos son compuestos naturales que se obtienen, por ejemplo, como subproductos de procesos industriales o de materiales como el carbón y la turba.

Algunos de los más usados son los ácidos húmicos y fúlvicos. Además de ayudar a que los nutrientes se absorban mejor por las hojas, cuando se añaden al suelo, activan los microorganismos beneficiosos y ayudan a que la planta absorba mejor los nutrientes por las raíces.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Foliar feeding Facts for Kids

kids search engine
Fertilización foliar para Niños. Enciclopedia Kiddle.