robot de la enciclopedia para niños

Eugenio de Jesús Marcano Fondeur para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Eugenio de Jesús Marcano Fondeur
EugenioMarcano.jpg
Información personal
Nacimiento 27 de septiembre de 1923
Santo Domingo (República Dominicana)
Fallecimiento 18 de septiembre de 2003
Nacionalidad Dominicana
Familia
Familiares Furcy Fondeur (tío bisabuelo)
Información profesional
Ocupación Profesor universitario

Eugenio de Jesús Marcano (nacido el 27 de septiembre de 1923 en Licey al Medio, Santiago, República Dominicana, y fallecido el 18 de septiembre de 2003 en Santo Domingo) fue un científico dominicano muy importante. Se dedicó a estudiar la naturaleza en muchas de sus formas. Fue botánico (estudiaba plantas), entomólogo (estudiaba insectos), ecólogo (estudiaba cómo interactúan los seres vivos con su ambiente), naturalista (observaba la naturaleza), paleontólogo (estudiaba fósiles) y espeleólogo (exploraba cuevas).

Aunque no tuvo muchos estudios universitarios formales, se convirtió en un gran profesor e investigador. Aprendió muchísimo por sí mismo, lo que lo convierte en un ejemplo de dedicación y esfuerzo. Hizo grandes aportes a las ciencias naturales en la República Dominicana, especialmente en el estudio de moluscos, geología y plantas.

¿Quién fue Eugenio de Jesús Marcano?

Sus primeros años y educación

Eugenio de Jesús Marcano nació en una familia con raíces francesas. Sus padres fueron Jesús María Marcano Santana y Clemencia Bienvenida Fondeur Fernández.

Desde pequeño, Eugenio mostró interés por aprender. Asistió a la escuela elemental en Licey al Medio y luego completó sus estudios primarios en Tamboril. Más tarde, se mudó a Santiago de los Caballeros, donde obtuvo el título de Maestro Normal de Primera Enseñanza. También estudió comercio, lo que le dio una base para su futuro.

En abril de 1947, se casó con Consuelo Martínez. Tuvieron cinco hijos: José Eugenio, Clemencia Consuelo, Jesús María, Matilde Asunción y Eugenio de Jesús.

Su camino hacia las ciencias naturales

Después de casarse, Eugenio se mudó a Sabaneta, la capital de la provincia de Santiago Rodríguez. Allí trabajó como contable en un banco. También fundó la primera escuela de comercio de la ciudad, llamada San Ignacio.

Fue durante su tiempo en Sabaneta cuando comenzó a explorar los campos de la región. Estas excursiones despertaron su pasión por la naturaleza. Se interesó mucho en la geología (el estudio de la Tierra) y la paleontología (el estudio de los fósiles). La zona de Sabaneta tenía muchas formaciones rocosas antiguas con abundantes fósiles, lo que lo motivó a profundizar en estos estudios.

¿Cómo se convirtió en un científico y profesor?

Su carrera como educador e investigador

En 1953, Eugenio de Jesús Marcano regresó a Santiago de los Caballeros. Fue nombrado profesor de botánica en la Escuela Normal Emilio Prud'Homme. Ese mismo año, también enseñó en el Liceo Secundario Ulises Francisco Espaillat y en la Academia Comercial Santiago. Sus amplios conocimientos en diversas materias le permitieron enseñar en varios lugares.

Mientras vivía en Santiago, continuó sus estudios y sus excursiones para explorar la geología y la botánica de la región. Colaboró con otros científicos importantes, como los doctores Santiago Bueno y Federico Lithgow. También fue asistente de investigación del Dr. José de Jesús Jiménez Almonte, a quien consideraba su maestro en botánica.

El 5 de marzo de 1955, fue nombrado Curador del Herbario de la Universidad de Santo Domingo (hoy UASD). Poco después, se convirtió en profesor de botánica en la Facultad de Farmacia de esa universidad. Más tarde, enseñó botánica y entomología en el Instituto Politécnico Loyola en San Cristóbal. En 1964, fue nombrado Director del Instituto de Investigaciones Botánicas y Zoológicas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), cargo que mantuvo hasta su fallecimiento.

A pesar de no tener un título universitario formal, sus vastos conocimientos sobre plantas, animales y otras ciencias le permitieron ser profesor en varias universidades.

Aportes a la apicultura

Eugenio de Jesús Marcano también fue un excelente investigador en el campo de la apicultura, que es la cría de abejas. Realizó un estudio sobre las plantas que las abejas usan en la República Dominicana. Junto al padre Julio Cicero y José Napoleón Domínguez Arias, ayudó a capacitar a muchos criadores de abejas en San Cristóbal.

Su gran curiosidad y amor por el conocimiento lo llevaron a trabajar sin descanso. Siempre estuvo ocupado enseñando, investigando, dando conferencias, realizando viajes científicos y publicando sus hallazgos.

¿Cuáles fueron sus descubrimientos y contribuciones?

Exploraciones y hallazgos importantes

En 1958, Eugenio de Jesús Marcano participó en una expedición para explorar casi todas las cuevas de la República Dominicana. Lo hizo junto a Clayton Ray y Stanley Rand, del Instituto Smithsonian de Washington D.C. Durante esta exploración, descubrieron los restos de un animal fósil que era desconocido para la ciencia en ese momento. Este animal fue nombrado Solenodon marcanoi en su honor, siendo la primera especie en llevar su nombre.

En 1963, la Unión Panamericana evaluó los recursos naturales de la República Dominicana. El Profesor Marcano asesoró al ecólogo Humberto Tasaico en la clasificación de las zonas de vida del país.

Junto al Padre Julio Cicero, formó un equipo de investigación que impulsó los estudios biológicos y ecológicos en la República Dominicana. Gracias a su trabajo y al de la investigadora Idelisa Bonnell, en 1968 se creó la Escuela de Biología en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

¿Qué reconocimientos recibió?

Honores y premios a su trayectoria

Eugenio de Jesús Marcano fue un miembro fundador de la Academia de Ciencias de la República Dominicana.

En 1983, recibió el Premio Anual de Ciencias, un reconocimiento a su importante labor científica a lo largo de los años.

De 1978 a 1982, fue director del Museo Nacional de Historia Natural de la República Dominicana. Hoy en día, este museo lleva su nombre: Museo Nacional de Historia Natural « Profesor Eugenio de Jesús Marcano ».

Durante su tiempo como director del museo, realizaba "Excursiones de Ciencia" cada fin de semana a diferentes lugares del país. Lo hacía junto al Padre Julio Cicero, el periodista Félix Servio Ducoudray, el biólogo Federico Echavarría y el ingeniero agrónomo Abraham Abud Antún. Estas excursiones eran relatadas en los periódicos, inspirando a muchos.

La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) le otorgó el título de Doctor Honoris Causa en Biología el 8 de febrero de 1974. La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) le dio un reconocimiento similar en 1991.

También recibió el Premio Federico Henríquez y Carvajal en 1998 y varios nombramientos como profesor honorario de diferentes universidades. Fue miembro fundador de varias sociedades científicas, como las de Botánica, Entomología y Orquideología.

Muchas cosas llevan su nombre en la República Dominicana en su honor:

  • Una plazoleta en el Barrio Buenos Aires.
  • El laboratorio ecológico de Quita Espuela.
  • Una asociación ecológica.
  • El Parque Botánico de Jarabacoa.
  • Una escuela en Tamboril.
  • El Herbario del Instituto Politécnico Loyola.
  • El Parque Dr. Eugenio de Jesús Marcano en San Cristóbal.
  • Una calle en el campus universitario de la UASD.

En el año 2000, fue homenajeado en la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo. El Consejo Nacional de Educación Superior (CONES) le otorgó la orden al mérito profesoral. El gobierno dominicano lo condecoró con la Orden de Duarte, Sánchez y Mella, una de las más altas distinciones del país.

La Sociedad Dominicana de Investigadores Agropecuarios y Forestales (SODIAF) entrega un premio en su honor, llamado Premio Profesor Eugenio de Jesús Marcano.

Especies nombradas en su honor

Varias especies nuevas para la ciencia han sido nombradas en honor al Profesor Marcano, reconociendo su gran trabajo:

  • Solenodon marcanoi, un solenodonte fósil.
  • Proserpina marcanoi, un tipo de molusco terrestre.
  • Diabrotica marcanoi, un insecto escarabajo.
  • Anolis marcanoi, un lagarto.
  • Panolopus marcanoi, otro tipo de lagarto.
  • Pereskia marcanoi, un cactus.
  • Lepanthes marcanoi, una orquídea.
  • Stenotabanus marcanoi, una mosca.
  • Centruroides marcanoi, un alacrán (escorpión).
  • Orthobelus marcanoi, un insecto.
  • Cymia marcanoi, un molusco fósil.
  • Polycentropus marcanoi, un insecto.
  • Selenops marcanoi, una araña.
  • Chelonoidis marcanoi, una tortuga gigante fósil.
  • Phyllophaga marcano, un insecto coleóptero.
  • Erythrolychnia marcanoi, otro insecto coleóptero.
  • Neoscona marcanoi, una araña.
  • Trigoniocardia marcanoi, un molusco fósil.

Publicaciones destacadas

Eugenio de Jesús Marcano escribió muchos libros y artículos importantes sobre sus investigaciones. Algunas de sus publicaciones incluyen:

  • Notas de Botánica General y Sistemática
  • Flora Apícola Dominicana (sobre las plantas que usan las abejas en República Dominicana)
  • Flora Apícola de Venezuela
  • Plantas Venenosas en la República Dominicana
  • Flórulas de Valle Nuevo (estudios de plantas de una región)
  • Flórula de la Isla Cabritos
  • Flórula de la Isla Beata
  • Manual de Botánica General y Sistemática
  • Apuntes para el Estudio de los Insectos Dañinos a Nuestra Agricultura
  • Informe sobre la Flora Apícola Dominicana
  • Influencia del Hombre sobre la Evolución de las Zonas de Vida en República Dominicana
  • Decálogo para la Conservación de la Naturaleza (diez reglas para cuidar el medio ambiente)
  • El Conglomerado Bulla (sobre formaciones geológicas)
  • La Formación Cercado
  • Compendio de cientos de notas del naturalista postal
  • La Formación La Isabela en el Pleistoceno Temprano
  • Introducción a los Problemas de Conservación de la República Dominicana
  • El Aje
  • Nuevos Escorpiones - Arachnida: Scorponida - de la República Dominicana
  • Ruta Ecológica de la Provincia Monseñor Nouel
  • Plantas Venenosas en la Medicina Popular

Galería de imágenes

kids search engine
Eugenio de Jesús Marcano Fondeur para Niños. Enciclopedia Kiddle.