Enrique Estevan y Vicente para niños
Enrique Estevan y Vicente (Salamanca, 1849-Madrid, 1927) fue un talentoso pintor e ilustrador español.
Contenido
Enrique Estevan y Vicente: Un Pintor de su Época
Enrique Estevan y Vicente fue un artista que vivió en una época de muchos cambios en España. Su trabajo nos ayuda a entender cómo era la vida y los eventos importantes de su tiempo a través de sus pinturas y dibujos.
Sus Primeros Pasos en el Arte
Enrique Estevan estudió en Madrid, en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando. Al principio, se especializó en la pintura costumbrista, que consiste en retratar escenas de la vida diaria y las costumbres de la gente.
Desde los diecisiete años, participó con frecuencia en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes. También mostró sus obras en las exposiciones del Círculo de Bellas Artes, presentando en la primera de ellas, en 1880, una vista de Santurce. En la exposición nacional de 1892, ganó una tercera medalla por su pintura al óleo titulada El primer balazo. Esta obra fue comprada por el Estado para el Museo de Arte Moderno.
Pintor de la Historia y la Realeza
Enrique Estevan se interesó por los eventos históricos de su país. Pintó escenas de conflictos militares, como La carga de Lácar, y otras acciones de la tercera guerra civil de la época. Se especializó en este tipo de pintura, conocida como historia militar.
También realizó retratos importantes. Pintó al rey Alfonso XII, haciendo una copia con algunas diferencias de un retrato anterior. Además, dedicó al rey un cuadro llamado El estudio de Goya. Se sabe que, durante el reinado de Alfonso XII, Enrique Estevan fue maestro de dibujo de algunas damas importantes de la nobleza.
Colaboraciones en Revistas Ilustradas
Además de sus pinturas, Enrique Estevan fue un colaborador muy activo en varias revistas ilustradas de su tiempo. Sus dibujos aparecieron en publicaciones como Álbum Salón de Barcelona, que fue una de las primeras revistas españolas en usar la cuatricromía (un método de impresión que usa cuatro colores para crear imágenes a todo color).
También trabajó para revistas de Madrid como La Gran Vía y Blanco y Negro. Su trabajo como ilustrador ayudó a que muchas personas pudieran ver sus obras y conocer los eventos y personajes de la época a través de los dibujos que acompañaban los textos.