robot de la enciclopedia para niños

Elección parcial para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:2020 Thai-election IMG20201220102038
Elección provincial tailandesa 20 de diciembre de 2020, Koh Samui, provincia de Surat Thani.

Una elección parcial es un tipo especial de votación que puede ocurrir en algunos países democráticos. Se realiza para elegir a una persona que ocupe un puesto político que ha quedado libre. Esto sucede entre los periodos de las elecciones generales, que son las votaciones grandes donde se eligen muchos cargos a la vez.

Las elecciones parciales suelen ocurrir cuando un cargo electo (una persona que fue elegida para un puesto) ya no puede seguir en su cargo. Esto puede pasar si la persona fallece, renuncia a su puesto o es declarada no apta para seguir. También podría ocurrir si hubo problemas en las votaciones de las elecciones generales en una zona específica, o si no se presentaron suficientes candidatos.

La posibilidad de hacer una elección parcial está muy relacionada con los sistemas democráticos donde la gente vota directamente por una persona específica. En otros sistemas, donde se vota por una lista de candidatos de un partido, normalmente hay otras maneras de cubrir los puestos vacantes sin necesidad de hacer una nueva elección.

¿Cómo funcionan las elecciones parciales en diferentes países?

Argentina: ¿Cómo se cubren los puestos vacantes?

En Argentina, la Constitución de 1853 (que es como el libro de reglas más importante del país) decía que si un diputado dejaba su puesto, se debía hacer una nueva elección para elegir a alguien más. Antes de 1963, si un puesto quedaba libre, se hacía una elección parcial o se elegía un diputado extra en las siguientes elecciones generales, pero por un tiempo más corto.

Sin embargo, desde 1963, cuando se empezó a usar un sistema de votación llamado "sistema proporcional D'Hont", las cosas cambiaron. Ahora, si un puesto queda libre, lo ocupa el siguiente candidato que estaba en la lista del partido al que pertenecía la persona que dejó el cargo. Así, no es necesario hacer una nueva elección.

Chile: Elecciones complementarias y su importancia

En Chile, cuando estaba vigente la Constitución de 1925, se hacían elecciones complementarias. Estas eran para reemplazar a un diputado o senador que dejaba su cargo antes del último año de su periodo.

Estas elecciones complementarias se volvieron muy importantes. Servían para saber qué tan popular era el gobierno en ese momento. La gente podía mostrar si estaba de acuerdo o no con las decisiones del gobierno a través de su voto. Si se hacían durante una campaña para elegir presidente, también ayudaban a ver cómo estaban los candidatos antes de la elección principal.

Un ejemplo famoso fue una elección complementaria en la que ganó un candidato que representaba ideas de cambio social. El resultado de esa elección influyó mucho en la elección presidencial de 1964. En esa ocasión, los votantes que apoyaban ideas más tradicionales decidieron votar por un candidato de centro para evitar que ganara otro candidato con ideas más progresistas.

Las elecciones complementarias dejaron de hacerse en Chile después de que se aprobó la Constitución de 1980. Esta nueva Constitución dice claramente que "en ningún caso procederán elecciones complementarias".

España: ¿Por qué no son comunes las elecciones parciales?

En países como España, las elecciones parciales no son muy comunes. Esto se debe a que su sistema electoral se basa en "listas cerradas". Esto significa que la gente vota por un partido, y ese partido tiene una lista de candidatos.

Si un cargo electo (como un diputado o un concejal) deja su puesto, el lugar lo ocupa automáticamente el siguiente candidato que estaba en la lista de su partido. De esta manera, no es necesario organizar una nueva elección solo para cubrir ese puesto. A pesar de esto, ha habido algunos ejemplos de elecciones parciales en España en los últimos años.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: By-election Facts for Kids

kids search engine
Elección parcial para Niños. Enciclopedia Kiddle.