robot de la enciclopedia para niños

Historia de Florencia (Caquetá) para niños

Enciclopedia para niños

La ciudad de Florencia, capital del departamento de Caquetá en Colombia, tiene una historia rica y llena de cambios. Es una de las ciudades más importantes del suroriente colombiano y fue fundada oficialmente el 25 de diciembre de 1902 por el fraile capuchino Padre Doroteo de Pupiales.

Época Precolombina

Mucho antes de la llegada de los españoles, las tierras donde hoy se encuentra Florencia estaban habitadas por varios grupos indígenas. Algunos de ellos, como los Andakíes, Huitotos y Coreguajes, aún viven en la región, especialmente cerca del río Orteguaza.

Una parte importante de su cultura se puede ver en los petroglifos. Estos son dibujos grabados en rocas, ubicados principalmente en un lugar llamado El Encanto, cerca de la salida de la ciudad hacia Morelia. Estos dibujos estuvieron escondidos bajo tierra y reaparecieron en 1962, después de una crecida del río Hacha.

El historiador Juan Friede estudió a fondo las tribus indígenas del oriente colombiano, incluyendo a los Andakíes. Este pueblo vivía cerca del río Hacha, que pasa por Florencia. Los Andakíes eran conocidos por su profundo conocimiento de la naturaleza y eran considerados maestros por otras tribus de la región.

Estos pueblos indígenas protegían mucho su territorio. Se unieron para resistir a los colonos en 1721, junto con los indígenas del Putumayo. También usaron sus conocimientos tradicionales y de curación para defenderse del avance de los recién llegados.

Conquista y Período Colonial

Exploración del Territorio

Florencia es un ejemplo de cómo se formaron muchas ciudades en América. Los primeros europeos en llegar a esta zona fueron exploradores. Uno de ellos fue el alemán Georg Hohermuth, conocido como Jorge de Espira, quien buscaba la legendaria ciudad de El Dorado. Él y sus hombres exploraron la región entre 1534 y 1539, enfrentando un clima difícil, falta de alimentos y ataques de los indígenas.

Después de Espira, llegó Hernán Pérez de Quesada, hermano del famoso conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada. Él también buscaba El Dorado. En 1541, partió con una gran expedición. A pesar de los desafíos del clima y la defensa de los indígenas, lograron avanzar por la selva hasta llegar al "País de la Canela". Desde allí, siguieron por el río Orteguaza hasta el río Caquetá, y finalmente salieron por Sibundoy hacia San Juan de Pasto. Esta expedición fue muy dura y muchos perdieron la vida.

Primeros Poblados

La primera exploración del territorio de Florencia por un europeo fue en 1542, por Hernán Pérez de Quesada. Después, hubo muchas otras visitas de conquistadores, misioneros católicos, comerciantes y personas que escapaban de la esclavitud. Todos ellos intentaron establecerse y colonizar la región, fundando poblados temporales que no duraron mucho debido a lo difícil del entorno.

A mediados del siglo XVIII, la provincia del Caquetá era un lugar con muchas personas sin un lugar fijo. Los misioneros franciscanos intentaron organizar a algunos indígenas en aldeas. Así surgieron poblados como Andaquíes del Hacha y San José del Bodoquero.

Las misiones franciscanas fueron las que realmente comenzaron a establecer poblados españoles. En 1778, a unos 15 kilómetros de la actual Florencia, se fundó un pequeño pueblo llamado Canelos. Sin embargo, fue abandonado después de ataques indígenas. A finales del siglo XVIII, los religiosos intentaron fundar otro pueblo llamado Pueblo Andakí de Río Hacha, pero también fue abandonado en 1801.

Época Republicana

Orígenes: Misioneros y Caucheros

Entre 1854 y 1868, la región experimentó un auge en el cultivo de la quina. Luego, en 1894, comenzó la época del caucho, que trajo mucho sufrimiento y pobreza. El escritor José Eustasio Rivera describió esta difícil situación en su famosa novela de la selva, La Vorágine.

Los hermanos Gutiérrez y Pedro Antonio Pizarro, de Antioquia, iniciaron la explotación del caucho en la hacienda La Perdiz, donde hoy se encuentra el centro de Florencia. Ya había colonos viviendo allí, como las familias de Juan Urbano y Juan Ventura Cuellar. Los caucheros colombianos hicieron negocios con empresas peruanas, como la Casa Arana, que era conocida por sus prácticas de trabajo muy duras. Esta situación social marcó la región por muchos años, que era conocida como "El Paraíso del Diablo".

La Perdiz se convirtió en un lugar muy importante para el comercio. En 1899, varios comerciantes formaron la empresa Pizarro – Gutiérrez y Cía. Esta empresa hizo de La Perdiz el centro de la actividad económica del caucho en la región. Más tarde, el estadounidense William Boshell se unió a la compañía y contrató al italiano Paolo Ricci, quien manejaba las cuentas y las relaciones con los colonos. A finales de 1901, la compañía cambió su nombre a La Perdiz.

Archivo:Banco de la República en Florencia
Biblioteca de la sucursal del Banco de la República en Florencia.

La explotación de la quina y luego del caucho atrajo a muchos empresarios a la región, como Francisco Gutiérrez y sus hermanos, quienes abrieron caminos para conectar el Huila con el Caquetá.

Fundación Oficial

Florencia fue bautizada el 25 de diciembre de 1902 por el fraile capuchino Padre Doroteo de Pupiales. El pueblo surgió de un almacén de caucheros a orillas de la quebrada La Perdiz. Se le dio el nombre de Florencia en honor a Paolo Ricci, quien era de Florencia, Italia, y también por las hermosas flores de muchos colores que el Padre Doroteo vio en el lugar.

El Padre Doroteo describió su visita y la fundación de Florencia en un informe: dijo que La Perdiz era un buen lugar para fundar un pueblo, con tierra fértil y mucha agua. La gente estaba muy contenta de que un sacerdote los visitara después de veinte años.

El 31 de enero de 1905, el presidente Rafael Reyes creó la Intendencia del Alto Caquetá y nombró a Florencia como su capital. El 24 de agosto de 1905, se creó el Corregimiento, con un inspector de policía a cargo. Con la creación de la Intendencia, llegó una compañía militar y un capellán, José Manuel Santacruz, quien abrió el primer libro de bautismos de la ciudad en 1905.

En julio de 1906, el padre Lucas de Ibarra llegó a Florencia y la describió como un caserío con una pequeña iglesia, una plaza y dieciséis casas de paja, habitadas en su mayoría por personas del Tolima.

Nuevo Trazado

En 1908, el obispo español Fidel de Montclar, el primer prefecto apostólico del Caquetá, hizo un nuevo plano de Florencia para organizar mejor la ciudad. El 1 de marzo de 1908, 35 colonos se comprometieron a construir sus casas alrededor de la actual plaza San Francisco.

Archivo:Casa Valencia
Casa Valencia. Construida en los años 50.

Sin embargo, los planos iniciales no fueron muy respetados, así que en 1909, el colono Rómulo González y un grupo de vecinos decidieron hacer un nuevo plano. Encargaron esta tarea al ingeniero Benjamín Ferreira, quien entregó el nuevo diseño en diciembre de ese año, fijando la plaza principal donde hoy está la plaza Pizarro, nombrada en honor al cauchero.

Florencia creció alrededor de la Estación Misional, que era la encargada de organizar la vida religiosa y social. El 13 de febrero de 1911, llegaron más frailes para apoyar a la comunidad. La mayoría de los nuevos habitantes venían del Huila y traían consigo fuertes tradiciones católicas. Las iglesias se convirtieron en lugares importantes de reunión y de identidad para la comunidad.

Erección en Municipio

Solo diez años después de su fundación, en 1912, Florencia fue elevada a la categoría de municipio y capital de la Comisaría Especial del Caquetá, bajo la presidencia de Carlos Eugenio Restrepo. Se nombró a Isaías Cerquera como el primer alcalde. También se crearon la primera Notaría y el primer Juzgado Municipal.

El 25 de agosto de 1912, se realizaron las primeras elecciones en Florencia para elegir el primer Concejo municipal. Entre los concejales elegidos estaba Misael Pastrana Pastrana, padre y abuelo de futuros presidentes de Colombia.

Cuatro años más tarde, en 1916, se inició la construcción de un templo más grande para reemplazar la pequeña capilla existente, el cual fue inaugurado en 1917.

Décadas de 1920-1950

Cuando la bonanza del caucho terminó, los colonos comenzaron a dedicarse a otras actividades económicas, como el cultivo de arroz. En 1920, se instaló la primera máquina para trillar arroz. En 1925, se organizó la Fábrica de Licores del Caquetá. La primera Feria de Florencia se celebró en julio de 1927.

El primer camino que conectaba Florencia con el departamento del Huila fue abierto por el cauchero Pedro Pizarro. En 1932, este camino se convirtió en la carretera Garzón-Florencia, que fue muy importante para el transporte de tropas durante un conflicto entre Perú y Colombia. La carretera tenía un uso regulado debido a su estrechez.

En 1933, se instaló la primera industria de gaseosas y se inició el alumbrado público con lámparas Petromax. También se construyó el Hospital Militar de Venecia y se estableció la primera fábrica de jabón. El Banco de la República abrió una agencia en Florencia en 1933.

El desarrollo de la ciudad fue lento pero constante. En los años 30, se construyó la Catedral Nuestra Señora de Lourdes. En los 40, se edificaron la galería central La Concordia, el Hospital Departamental María Inmaculada, el Aeropuerto Capitolio y el primer acueducto. En 1939, se inició la construcción de una pequeña central hidroeléctrica en el río Hacha, que comenzó a funcionar en 1944, pero fue destruida por una inundación en 1962.

En 1944, también se inició la construcción de la plaza de mercado Galería La Concordia y del acueducto. El Hotel Curiplaya fue inaugurado en 1944, y el Hospital María Inmaculada, el primer hospital civil del Caquetá, abrió sus puertas en 1945.

Entre 1943 y 1955, la ganadería creció mucho en la región, con la llegada de los primeros animales reproductores importados de Estados Unidos. Esto llevó a la fundación del Fondo Ganadero del Caquetá en 1957.

Segunda Mitad del Siglo XX

Por un decreto de 1950, Florencia fue designada capital de la Intendencia Nacional del Caquetá.

En 1951, el Papa Pío XII creó el Vicariato de Florencia y encargó su administración a los misioneros de la Consolata, de Italia, quienes reemplazaron a los Capuchinos. En los años 50, se impulsó la creación de nuevos colegios, como la Normal Superior de Florencia, el Juan Bautista Migani y Sagrados Corazones, lo que ayudó a que más personas aprendieran a leer y escribir.

Después de un conflicto político en Colombia en 1948, muchas personas de otras regiones llegaron al Caquetá, buscando un lugar de paz. Esta nueva ola de migrantes hizo que la población de Florencia creciera de manera irregular, dando origen a nuevos barrios. La Iglesia tuvo un papel importante en la creación de algunos de estos barrios, como el Torasso y Juan XXIII, este último con apoyo económico del Papa Juan XXIII.

El 17 de agosto de 1962, el río Hacha se desbordó y causó una gran inundación en la ciudad, destruyendo la hidroeléctrica y afectando a muchas familias. Como resultado de este desastre, se crearon varios barrios nuevos, como Torasso, La Libertad y Juan XXIII, este último con ayuda de la Santa Sede.

A partir de los años 70, la economía del Caquetá estuvo influenciada por el cultivo de ciertos productos y la presencia de grupos armados. A pesar de esto, muchos colonos continuaron adentrándose en la selva para expandir la frontera agrícola.

El 28 de agosto de 1972, se creó la Cámara de Comercio de Florencia para organizar y apoyar a los comerciantes de la región.

En 1981, el Caquetá se convirtió en departamento y Florencia fue confirmada como su capital. En 1984, hubo un intento de toma por parte de un grupo guerrillero, que fue controlado por el Ejército.

Años Recientes

En los años siguientes, Florencia ha tenido un importante desarrollo en su arquitectura y urbanismo. Se construyeron varios edificios importantes, como el Palacio Municipal, la torre Jorge Eliécer Gaitán y el edificio de la Gobernación del Caquetá. También se crearon nuevos barrios y urbanizaciones en el sur de la ciudad.

Archivo:Cecompe
Centro comercial La Perdiz, construido en 2003.

En 1993, se puso en servicio un nuevo sistema de acueducto y alcantarillado. En 1997, se inauguró el Hospital Comunal Malvinas, construido gracias a la iniciativa de la comunidad. En 1999, se inauguró el tercer puente sobre la quebrada La Perdiz, llamado "Fray Doroteo de Pupiales", que ayudó a mejorar el tráfico en la ciudad.

El 17 de julio de 2002, se entregó el Centro Múltiple de Servicios de la Caja de Compensación Familiar del Caquetá (Comfaca), que incluye la primera sala de cine en Florencia después de casi 20 años.

En 2003, se realizaron muchas obras públicas, como la construcción de andenes en el centro de la ciudad, la inauguración de la Avenida Centenario y la construcción del Centro comercial La Perdiz. Este centro comercial ayudó a organizar a los vendedores ambulantes. Ese mismo año, también se abrió la nueva sede de la Clínica Saludcoop Santa Isabel, que ofrecía servicios de salud con tecnología moderna.

Entre 2009 y 2011, se construyó un nuevo terminal de pasajeros en el aeropuerto Gustavo Artunduaga, con una nueva torre de control y otras instalaciones. Estas obras se pusieron en servicio en enero de 2012. También en 2012, comenzó la construcción del centro comercial Gran Plaza Florencia, el primer centro comercial grande en todo el departamento de Caquetá, que fue inaugurado en mayo de 2013.

|

kids search engine
Historia de Florencia (Caquetá) para Niños. Enciclopedia Kiddle.