Distribución de tiempos de residencia para niños
La distribución de tiempos de residencia (RTD) es una herramienta muy útil en la Ingeniería química. Imagina que tienes un gran recipiente, como un tanque, donde se mezclan líquidos para una reacción. La RTD nos ayuda a entender cuánto tiempo pasa cada pequeña parte de ese líquido dentro del tanque antes de salir.
Los ingenieros químicos usan la RTD para saber cómo se mezclan los líquidos y cómo fluyen dentro de un reactor. Esto les permite comparar el comportamiento real del reactor con cómo debería funcionar idealmente. Es muy útil para solucionar problemas en reactores que ya existen, como detectar si el líquido está tomando atajos y no se mezcla bien. También sirve para calcular qué tan eficientes son las reacciones y para diseñar nuevos reactores en el futuro.
La idea de la RTD fue propuesta por MacMullin y Weber en 1935. Sin embargo, no se usó mucho hasta que P.V. Danckwerts la estudió a fondo en 1953.
Contenido
¿Cómo funciona la RTD?
La teoría de la RTD se basa en algunas ideas principales:
- El sistema está en un estado estable, lo que significa que las condiciones no cambian con el tiempo.
- El líquido entra y sale solo por movimiento directo, sin otras fuerzas.
- El líquido no se puede comprimir, es decir, su volumen no cambia.
Aunque la última idea no es estrictamente necesaria, trabajar con líquidos que se pueden comprimir es más complicado. Además, no es tan común en la industria. Modelar reactores más complejos, donde la RTD describe el flujo de cada parte (como en sistemas con burbujas), requiere un nivel de estudio más avanzado.
La función de la distribución de tiempos de residencia se representa con una curva llamada . Esta función nos dice la probabilidad de que una parte del líquido pase un tiempo
dentro del reactor.
- La suma de todas las probabilidades de tiempo es 1.
- La parte del líquido que sale del reactor con un tiempo menor a
se calcula con una fórmula.
- La parte del líquido que sale con un tiempo mayor a
también se calcula con otra fórmula.
El tiempo promedio que el líquido pasa en el reactor se calcula con una fórmula especial. Si no hay zonas donde el líquido se quede estancado, este tiempo promedio será igual al tiempo teórico. El tiempo teórico se calcula dividiendo el volumen del reactor entre el flujo de líquido que entra.
Otras fórmulas más avanzadas pueden dar más información sobre cómo se comporta la función . Por ejemplo, nos pueden decir qué tan dispersos están los tiempos o si la distribución es simétrica.
¿Cómo se mide la RTD?
Para medir la RTD, se introduce una sustancia especial llamada "trazador" en la entrada del reactor. Este trazador no reacciona con nada y no cambia las propiedades del líquido. Su concentración se mide a la salida del reactor. El trazador debe ser elegido cuidadosamente para no afectar el flujo del líquido.
Generalmente, el trazador se introduce de dos maneras: como un pulso o como un escalón.
Experimento de pulso
En este método, se inyecta una cantidad muy pequeña y concentrada del trazador en un instante. Es como un "golpe" rápido de trazador. La idea es que sea tan rápido que parezca un pulso instantáneo. Luego, se mide cómo cambia la concentración del trazador a la salida con el tiempo. Con estos datos, se puede calcular la curva Error al representar (Falta el ejecutable <code>texvc</code>. Véase math/README para configurarlo.): E(t) .
Experimento de escalón
En un experimento de escalón, la concentración del trazador en la entrada cambia de repente, de cero a un valor constante. Es como abrir un grifo y dejar que el trazador fluya continuamente. Se mide la concentración del trazador a la salida y se normaliza.
Las mediciones de los experimentos de pulso y escalón están relacionadas matemáticamente. Un experimento de escalón suele ser más fácil de hacer. Sin embargo, un experimento de pulso puede mostrar detalles más finos sobre el flujo del líquido.
Véase también
En inglés: Lake retention time Facts for Kids