Poema de Elena y María para niños
El Poema de Elena y María, también conocido como Debate de Elena y María o Disputa de Elena y María, es un poema muy antiguo. Fue escrito en el siglo XIII en una mezcla de lenguas romances, como el castellano, el asturleonés y el galaicoportugués.
Este poema estuvo perdido por muchos siglos. A principios del siglo XX, un experto llamado Ramón Menéndez Pidal encontró un manuscrito que nadie conocía. Este manuscrito era parte de los bienes del Duque de Alba.
El único manuscrito que existe de este poema es considerado una joya muy valiosa. Desde noviembre de 2017, se encuentra en la Biblioteca Nacional de España. Fue comprado a la Casa Ducal de Alba, que era su dueña anterior.
El manuscrito es muy pequeño, mide solo 65x55 milímetros, y está en un estado delicado. Su gran valor es que es uno de los pocos textos originales que se conservan de los debates medievales en castellano. Se cree que, por su encuadernación sencilla, pudo haber sido de un juglar. Los juglares usaban estos textos para memorizarlos antes de recitarlos. Sin embargo, otras ideas sugieren que estaba hecho para la lectura privada de mujeres nobles en la corte.
El texto, que es de alrededor del año 1280, está incompleto. Le faltan el principio y el final. Tal como lo conocemos, tiene 402 versos que riman en pares. El poema cuenta la discusión entre dos hermanas, Elena y María. Ellas debaten sobre si es mejor tener una relación con un clérigo o con un caballero. El objetivo del debate es decidir quién de los dos era la mejor opción.
¿De qué trata el Poema de Elena y María?
El tema principal del poema es un debate sobre qué tipo de vida es mejor: la de una mujer relacionada con un clérigo o con un caballero. Este tipo de debates no era nuevo en la época. Había muchas obras similares en latín y en otras lenguas.
Algunas de las obras más antiguas que trataron este tema son la Altercatio Phyllidis et Florae y el Romaricimontis Concilium. En lenguas romances, destacan Jugement d´Amour y Hueline et Eglantine. Se cree que el autor del poema español pudo haber usado ideas de estas obras.
Los textos de este tipo de debates suelen tener ocho puntos en común:
- La historia ocurre en primavera.
- Las protagonistas son dos mujeres.
- Se describe su ropa.
- Se mencionan las cualidades del clérigo: amable, cortés, generoso.
- Se señala un defecto del clérigo: aburrido.
- Se describen las cualidades del caballero: valiente, busca la gloria por su dama.
- Se señalan defectos del caballero: pobre, indiscreto.
- Hay una decisión o sentencia final.
¿Qué hace especial a este Poema?
Muchas de estas características están presentes en el Poema de Elena y María. Sin embargo, la primera y la última no aparecen porque el manuscrito está incompleto. Pero nuestro texto también tiene algunas características propias que lo hacen único:
- Tiene un estilo propio de los juglares en su forma.
- Se enfoca mucho en la crítica social.
- No tiene elementos fantásticos ni de mitología.
- Hay pocas descripciones y mucho diálogo.
- El clérigo en este poema no es un personaje muy culto. Se le presenta como un abad, que era un sacerdote que celebraba misas y confesaba.
¿Cómo está organizado el Poema?
El poema se divide en tres partes principales:
- El debate en sí: Esta parte va desde el verso 1 hasta el 282. Aquí, las dos jóvenes hermanas, que son de buena posición, discuten si es mejor ser amiga de un sacerdote o de un caballero. Como es común en estas obras, se alaban y se critican mutuamente. Así, se muestran los aspectos positivos y negativos de ambos tipos de hombres. Es interesante que se valoren más los aspectos materiales que los espirituales.
- La búsqueda de un árbitro: Como no se ponen de acuerdo, deciden buscar a alguien que decida. En este caso, eligen al rey Oriol. Los versos del 283 al 335 se usan para describir a este rey y a su corte.
- La llegada a la corte: Los versos del 339 al 402 cuentan la llegada de las dos hermanas a la corte y cómo presentan su problema al rey. Faltan los versos del 336 al 338.