Diego Roldán para niños
Diego Roldán y Serrallonga fue un talentoso escultor español que nació en Sevilla alrededor del año 1700. Se le conocía como "imaginero" porque se especializaba en crear figuras y esculturas religiosas, muchas de ellas para iglesias y hermandades.
En la década de 1720, Diego se mudó a Jerez de la Frontera, una ciudad donde realizó muchas de sus obras. También trabajó en otros lugares cercanos como Sanlúcar de Barrameda, Lebrija y Rota. Falleció en la década de 1760 en Arcos de la Frontera, otra ciudad donde dejó varias de sus creaciones.
Diego Roldán provenía de una familia muy importante de artistas. Era nieto de Pedro Roldán, quien fue un escultor muy famoso. Su padre fue Marcelino José Roldán Villavicencio, y su tía era la reconocida escultora conocida como La Roldana. Además, tenía hermanos, Marcelino y Jerónimo, que también eran artistas, y su primo era Pedro Duque Cornejo, otro escultor destacado. ¡Era una familia llena de talento artístico!
Contenido
¿Quién fue Diego Roldán?
Diego Roldán y Serrallonga fue un escultor e imaginero español del siglo XVIII. Su trabajo consistía en dar forma a la madera y otros materiales para crear figuras, especialmente de santos y vírgenes, que se usaban en iglesias y procesiones. Su habilidad le permitió dejar un legado artístico importante en Andalucía.
Sus primeros años y su familia de artistas
Nacido en Sevilla alrededor de 1700, Diego Roldán creció en un ambiente donde el arte era parte de la vida diaria. Su familia era una de las más influyentes en el mundo de la escultura de la época. Aprendió el oficio de sus parientes, lo que le dio una base sólida para desarrollar su propio estilo. Esta tradición familiar le permitió perfeccionar sus técnicas y convertirse en un maestro en su campo.
Su trabajo en Andalucía
La mayor parte de la carrera de Diego Roldán se desarrolló en la región de Andalucía, en el sur de España. Después de sus inicios en Sevilla, se estableció en Jerez de la Frontera. Desde allí, su fama se extendió y recibió encargos de otras ciudades y pueblos cercanos. Sus obras se pueden encontrar en lugares como Sanlúcar de Barrameda, Lebrija, Rota y Arcos de la Frontera. Cada una de sus esculturas muestra su gran habilidad para capturar emociones y detalles.
Obras destacadas de Diego Roldán
Las obras de Diego Roldán se dividen en dos grupos: las que están documentadas, es decir, de las que hay pruebas claras de que él las hizo, y las atribuidas, que son las que los expertos creen que son suyas por su estilo, aunque no haya documentos que lo confirmen al 100%.
Obras documentadas
Estas son algunas de las esculturas que se sabe con certeza que fueron creadas por Diego Roldán:
- Virgen de los Dolores: Se encuentra en el Convento de San Francisco en Lebrija.
- Virgen de la cajonería de la sacristía: Ubicada en la Iglesia de San Miguel en Jerez de la Frontera.
- Relieves y esculturas del coro de la Basílica Menor de Santa María de la Asunción: Realizadas en Arcos de la Frontera en 1744.
Obras atribuidas
Estas son algunas de las esculturas que los expertos creen que también son obra de Diego Roldán:
- Dolorosa de la calle de la Torre: Una imagen que se encuentra en la Iglesia Mayor de Chiclana de la Frontera.
- Santísimo Cristo de las Almas: Ubicado en la Iglesia Parroquial de Santiago el Real y de Refugio en Jerez de la Frontera.
- Virgen del Amor: Se encuentra en la Iglesia de San Francisco en Sanlúcar de Barrameda, creada alrededor de 1752.
- Virgen de la Soledad: También en la Iglesia de San Francisco en Sanlúcar de Barrameda, de aproximadamente 1752.
- Virgen de la Esperanza: Ubicada en la Ermita de la Yedra en Jerez de la Frontera.
- Virgen del Valle: Se encuentra en la Ermita de San Telmo en Jerez de la Frontera.
- Virgen del Mayor Dolor: En el Convento de la Victoria en Medina Sidonia.
- Virgen de los Dolores en su Soledad: Ubicada en el Convento de Regina Coeli en Sanlúcar de Barrameda.
- María Santísima de la Piedad: En la Basílica de Santa María de la Asunción en Arcos de la Frontera, de 1752.
- Nuestra Señora del Mayor Dolor y Traspaso: En la Iglesia San Agustín en Arcos de la Frontera, alrededor de 1750.
- Santa Mujer Verónica: También en la Iglesia San Agustín en Arcos de la Frontera, de mediados del siglo XVIII.
- Nuestra Señora de los Dolores: En la Iglesia San Pedro en Arcos de la Frontera, de mediados del siglo XVIII.
- María Santísima del Valle: Ubicada en Estepa, realizada en 1759.