robot de la enciclopedia para niños

Complejo Las Ánimas para niños

Enciclopedia para niños

El Complejo Las Ánimas fue una cultura antigua que vivió en la zona del Norte Chico de Chile, entre los años 700 y 1100 después de Cristo. Su nombre viene de las excavaciones que hizo Francisco Cornelly en la Quebrada Las Ánimas, cerca de la ciudad de La Serena. Al principio, se pensó que eran parte de la cultura Diaguita, pero después se descubrió que eran un grupo diferente que existió antes de que los Diaguitas se establecieran en esa región.

Estas personas preferían vivir en los valles, tanto en las zonas medias como cerca de la costa. Las áreas entre los ríos las usaban de vez en cuando para cuidar a sus animales y para aprovechar los pastizales de la cordillera.

¿Cómo surgió la cultura Las Ánimas?

Alrededor del año 700 después de Cristo, llegaron nuevas influencias desde la Puna argentina, posiblemente de la Cultura Aguada. Esto se sabe por los lugares de entierro que se encontraron en sitios como La Puerta y Tres Puentes, en el valle del Río Copiapó. Estas nuevas ideas y costumbres cambiaron a la cultura local que existía antes, llamada Complejo El Molle, y así nació el Complejo Las Ánimas.

¿Qué comían y cómo vivían?

La gente del Complejo Las Ánimas cultivaba alimentos como maíz, porotos (frijoles) y zapallos (calabazas). También recolectaban frutos de árboles como el chañar y el algarrobo.

A diferencia de la cultura anterior (El Molle), para Las Ánimas, la crianza de animales era muy importante. Las llamas eran fundamentales en su vida diaria. Incluso, en algunos entierros, se sacrificaban llamas junto a sus dueños, y se colocaban de una manera especial, como si estuvieran abrazándolos. Esto muestra la conexión especial y el significado que tenían estos animales para ellos. De las llamas obtenían carne para comer y lana para hacer su ropa. También pescaban y recolectaban productos del mar para completar su alimentación.

¿Cómo eran sus objetos de cerámica y metal?

Las cerámicas del Complejo El Molle, que eran muy variadas, fueron reemplazadas por nuevos estilos en Las Ánimas. Ahora hacían cuencos y platos con bordes especiales, y vasijas redondas y aplanadas. Los colores más comunes en sus cerámicas eran el rojo, el blanco y el negro. La última etapa de su alfarería, llamada Ánimas IV, tiene algunas similitudes con la primera etapa de la cultura Diaguita.

Heredaron de la cultura El Molle la habilidad para trabajar los metales. Usaban el cobre para crear diferentes objetos, como anzuelos para pescar, cinceles, placas, aros, ganchos para lanzar proyectiles y unos objetos con forma de la letra H que se ponían en el antebrazo, aunque no se sabe exactamente para qué servían.

Poco a poco, dejaron de usar un adorno llamado tembetá, que se ponía debajo del labio. También dejaron de usar pipas. En su lugar, y quizás por la influencia de otras culturas de la cordillera y del Altiplano, empezaron a usar recipientes de madera con tubos, por donde inhalaban ciertos polvos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Las Ánimas complex Facts for Kids

kids search engine
Complejo Las Ánimas para Niños. Enciclopedia Kiddle.