robot de la enciclopedia para niños

Coplas del peregrino de Puey Monzón para niños

Enciclopedia para niños

Las Coplas del peregrino de Puey Monzón o Coplas del Alhichante de Puey Monçón son un poema muy especial escrito en castellano, pero con algunas palabras y formas de escribir que usaban los musulmanes que vivían en España después de la Reconquista. A este tipo de escritura se le llama aljamiado. Este poema cuenta la historia de un viaje muy importante, una peregrinación a la ciudad de La Meca, que hizo un hombre morisco de Aragón. Los moriscos eran personas de origen musulmán que se quedaron en España y se convirtieron al cristianismo, pero que a menudo mantenían sus costumbres y su fe en secreto.

Este poema fue encontrado a finales del siglo XIX, escondido entre las paredes de una casa en Almonacid de la Sierra. Formaba parte de un pequeño cuaderno de 23 hojas que estaba cosido con otros escritos. El autor del poema vivía en Puey Monçón (que hoy se llama Pueyo de Santa Cruz). Por la información que contiene el poema, se cree que fue escrito a finales del siglo XVI o principios del siglo XVII.

¿Qué son las Coplas del Peregrino?

Las Coplas del Peregrino son un poema que cuenta una historia. Está formado por setenta y nueve estrofas llamadas "octavillas", que son grupos de ocho versos. La mayoría de los versos tienen ocho sílabas, pero el autor se tomó algunas libertades con la rima. También se pueden encontrar palabras y expresiones propias de la región de Aragón.

El Viaje del Peregrino: Una Aventura por Mar y Tierra

El poema empieza narrando cómo el peregrino se embarca en Valencia para ir a Túnez y Alejandría. Durante su viaje por mar, atraviesan una fuerte tormenta en un lugar llamado las Sirtes, que casi destruye el barco. Después de esta aventura marítima, el peregrino continúa su camino por tierra, pasando por ciudades importantes como El Cairo, La Meca y Medina.

El autor describe brevemente las ciudades que visita y algunas de las cosas que le suceden durante el viaje. Sin embargo, dedica más espacio a describir los lugares sagrados que visita.

¿Por qué son importantes estas Coplas?

El valor de estas coplas es más histórico que literario. Nos muestran cómo era la vida religiosa de los moriscos en Aragón justo antes de que fueran expulsados de España. También nos enseñan cómo estas comunidades mantenían vivas sus tradiciones y creencias, a pesar de las dificultades.

Un fragmento del poema dice:

Si yo me partí de mi gozo / y de todo mi linaje / para ir a tierra de moros / a hacer mi romeaje / a cumplir aquesti alhache / que es un devdo prençipal / que consume todo mal / al que hace tal vïaje... (estrofa II).

Esto significa que el peregrino dejó su alegría y a su familia para hacer este viaje tan importante, que consideraba una obligación que le ayudaría a superar cualquier dificultad.

Otro fragmento, que muestra la emoción del autor, dice:

Cuando partí caminero / de la tierra de bendiçión / quebrantose mi coraçón: / sábelo Alá, el Verdadero; / partiendo del Mensajero / recreçentó mi fortuna, / que muero y vivo a una / d'este dolor lastimero... (estrofa LXXV)

Aquí, el peregrino expresa la tristeza que sintió al dejar los lugares sagrados, un dolor tan grande que sentía que moría y vivía al mismo tiempo.

kids search engine
Coplas del peregrino de Puey Monzón para Niños. Enciclopedia Kiddle.