robot de la enciclopedia para niños

Contabilidad de gestión para niños

Enciclopedia para niños

La contabilidad de gestión, también conocida como contabilidad directiva o contabilidad administrativa, es una herramienta muy útil para las empresas. Consiste en usar y entender la información de la contabilidad general para tomar decisiones importantes dentro de la empresa. Estas decisiones suelen ser para el corto plazo.

Esta contabilidad ayuda a los líderes de una empresa a decidir mejor. Usa los datos contables para mejorar los planes y acciones. No tiene muchas reglas formales o legales, a diferencia de la contabilidad financiera. Por eso, es más flexible y se adapta a las necesidades de cada empresa. Una parte muy importante de la contabilidad de gestión es la contabilidad de costes.

Puede usar herramientas como el coste de oportunidad. También ayuda a entender los costes de inversión. Con las nuevas formas de gestionar la calidad o la producción, la contabilidad de gestión es cada vez más importante. Se enfoca en todos los pasos que sigue una empresa para crear valor. Ofrece una visión a corto, medio y largo plazo.

¿Cómo ha evolucionado la contabilidad de gestión?

Archivo:Evolución histórica de la contabilidad de gestión
Evolución de la contabilidad de gestión a lo largo del tiempo.

La contabilidad de gestión ha cambiado mucho con el tiempo. Su desarrollo ha ido de la mano con los cambios en las empresas. Por ejemplo, la Revolución Industrial impulsó el perfeccionamiento de los sistemas para calcular los costes.

Contabilidad interna: ¿Qué es y para qué sirve?

Archivo:Continental AG Empresa Nova Bahia
Una empresa moderna como Continental AG necesita una buena contabilidad interna.

Algunos expertos dividen la contabilidad en dos partes:

  • Ámbito interno: Se refiere a cómo se forman los costes dentro de la empresa. Aquí, las decisiones de los directivos son clave.
  • Ámbito externo: Se refiere a las operaciones de compra y venta con otras empresas. Los valores aquí son más claros, pues se basan en precios de mercado.

La contabilidad interna tiene un objetivo principal: evaluar cómo funcionan los procesos dentro de la empresa.

Contabilidad de costes (Siglos XIX-XX): ¿Cómo se calculaban los gastos?

Archivo:Imagem das Máquinas Ainda Encaixotadas em outubro de 2009, no TG 06 - 023
Un centro administrativo donde se gestionan los costes.

En esta época, la contabilidad de costes se usaba para saber cuánto costaba producir algo. También servía para valorar los productos en almacén y calcular las ganancias.

Se dieron cuenta de que no siempre era útil recoger información de costes de cada producto. Por eso, surgieron nuevos sistemas. Uno de ellos fue el "Direct Costing". También en este periodo se empezó a calcular el "punto muerto". El punto muerto es el nivel de ventas donde una empresa no gana ni pierde dinero.

En esta época, tres autores fueron muy importantes:

Church: ¿Cómo se asignaban los gastos?

Church decía que para saber el coste de un producto, había que considerar:

  • El coste principal (materiales y mano de obra directa).
  • Los gastos indirectos de la fábrica.
  • Una parte de los gastos generales y de venta.

Church dividía la fábrica en "centros". Así, era más fácil asignar los gastos de cada centro a los productos.

Clark: ¿Qué tipos de costes existen?

Clark identificó varios tipos de costes:

  • Costes directos: Se pueden relacionar directamente con un producto.
  • Costes indirectos: No se pueden relacionar directamente con un producto.
  • Costes diferenciales: Cambian según la decisión que se tome.
  • Costes incurridos: Ya se han gastado.

También mencionó diez funciones clave de la contabilidad de costes:

  • Ayudar a poner precios justos a los productos.
  • Establecer un precio mínimo para las ofertas.
  • Saber qué productos dan más ganancias.
  • Controlar los productos en almacén.
  • Dar un valor a los productos en almacén.
  • Ver si los procesos son eficientes.
  • Ver si los departamentos son eficientes.
  • Detectar pérdidas, desperdicios o robos.
  • Separar el coste de no producir del coste de producir.
  • Relacionarse con las cuentas financieras de la empresa.

Vatter: ¿Costes fijos y variables?

Vatter diferenció entre costes fijos y variables:

  • Costes fijos: No cambian con la cantidad de productos que se hacen (por ejemplo, el alquiler de una fábrica).
  • Costes variables: Cambian según la cantidad de productos que se hacen (por ejemplo, la materia prima).

Él pensaba que era mejor dar información rápida a los directivos, aunque no fuera completa. Así, podían tomar decisiones a tiempo. También distinguió la información para uso interno de la que es para uso externo.

Contabilidad analítica de la explotación: ¿Cómo se analizan los gastos e ingresos?

Archivo:Fábrica i9 Camisetas7
En una fábrica de camisetas, la contabilidad analítica ayuda a controlar los gastos.

Esta técnica analiza los gastos y los ingresos de una empresa. Su objetivo es valorar los productos y controlar cómo funciona la empresa por dentro.

Los objetivos principales son:

  • Conocer los costes de las diferentes áreas de la empresa.
  • Establecer cómo se valoran las cosas.
  • Explicar la diferencia entre el coste y el precio de venta.
  • Hacer planes de gastos y ganancias.
  • Ver si los planes se cumplen y explicar las diferencias.

Contabilidad de gestión (1980-Actual): ¿Qué es hoy en día?

Archivo:Fábrica i9 Camisetas2
La contabilidad de gestión es clave en la fabricación moderna.

La contabilidad de gestión actual ayuda a los directivos a tomar decisiones económicas. Conecta la información interna de la empresa con el proceso de decisión. Va más allá de la contabilidad de costes. Incluye ideas de otras áreas como la organización y la información.

Se puede decir que la contabilidad de gestión es una evolución de la contabilidad de costes. Es más completa y detallada.

Objetivos de la contabilidad de gestión

La contabilidad de gestión tiene varios objetivos importantes:

  • Ayudar en la planificación:

* Identificar las tareas a realizar. * Planificar y medir cómo se usarán los recursos de la mejor manera.

  • Resolver problemas de organización:

* Asegurar que la estructura de la empresa sea adecuada para sus tareas. * Crear y mantener un buen sistema de información y comunicación. * Medir los recursos, encontrar problemas y saber por qué ocurren.

  • Controlar la gestión:

* Definir las características de las áreas de trabajo importantes. * Motivar a las personas para que hagan un buen trabajo, dándoles información clara.

  • Mejorar los sistemas operativos:

* Medir los factores importantes en términos de costes e ingresos. * Comunicar la información económica clave al personal adecuado y a tiempo.

Producción conjunta: ¿Qué pasa cuando se hacen varios productos a la vez?

Concepto

Los procesos de producción pueden ser simples o múltiples:

  • Procesos productivos simples: Se elabora un solo producto.
  • Procesos productivos múltiples: Se obtienen varios productos diferentes al mismo tiempo.

A veces, al hacer un producto, se obtienen otros de forma inevitable. Esto ocurre en sectores como la minería o las refinerías de petróleo. En estos casos, se habla de producción conjunta.

La producción conjunta es un proceso donde se obtienen varias clases de productos a la vez. Esto sucede por las condiciones técnicas del proceso. No se puede evitar obtener todos esos productos.

Los productos que se obtienen en la producción conjunta se llaman productos conjuntos o coproductos. En estos procesos, hay dos tipos de costes:

  • Costes comunes o conjuntos: Son los gastos que se generan en la fase común del proceso, antes de que los productos se separen.
  • Costes autónomos o específicos: Son los gastos que corresponden a cada producto después de que se han separado.

El punto de separación es el momento en que los productos conjuntos se separan. Este punto divide los costes conjuntos de los costes específicos de cada producto.

Subproductos: ¿Qué son los productos secundarios?

Archivo:Producción conjunta
Ejemplo de producción conjunta, donde se pueden obtener subproductos.

Los subproductos son productos conjuntos que tienen menos valor económico. No son el objetivo principal de la empresa. Por eso, en la contabilidad, se suelen presentar como datos secundarios.

A veces, el coste de un subproducto es tan bajo que se resta del coste del producto principal. En otros casos, se contabiliza como un proceso aparte.

La asignación de costes: ¿Cómo se reparten los gastos?

Los costes autónomos o específicos son fáciles de asignar. Se sabe directamente a qué producto corresponden, ya que se generan después del punto de separación.

Pero los costes conjuntos son más difíciles de asignar. Es necesario saber cuánto de esos costes corresponde a cada producto. Hay métodos para hacerlo:

  • Método de utilización o uso: Se asignan los costes según una medida física. Por ejemplo, el peso de los productos o el número de unidades producidas.
  • Método de la capacidad de absorción: Se asignan los costes conjuntos según el valor de venta de los productos en el mercado. Se calcula un valor que se multiplica por los precios de venta para saber el coste. Este método se usa cuando los precios de venta de los coproductos son muy diferentes.

Los costes conjuntos en la toma de decisiones

Los métodos para asignar costes conjuntos no ayudan a decidir si seguir fabricando un producto después del punto de separación. Tampoco sirven para fijar precios.

  • Si se usa el método de medidas físicas, no hay una relación clara entre el coste asignado y el precio de venta.
  • Si se usa el método del precio de venta, el precio ya se conoce antes de calcular el coste.

Por lo tanto, para decidir si seguir o no un proceso productivo después del punto de separación:

  • Los costes conjuntos no son importantes. Son gastos que ya se han hecho y no se pueden evitar.
  • Lo que importa es comparar los costes adicionales con los ingresos adicionales.

Hay que comparar el valor de venta en el punto de separación con el valor de venta al final del proceso productivo adicional. La diferencia es el ingreso adicional. Si este ingreso adicional es mayor que los costes adicionales, entonces conviene seguir con el proceso. Esto asegura que el proceso adicional sea rentable, aunque el producto completo no lo sea.

Modelo de costes de oportunidad: ¿Qué dejamos de ganar?

Consideraciones previas

Cuando una empresa decide invertir dinero en una actividad, renuncia a invertirlo en otra. El coste de esa oportunidad perdida se llama coste de oportunidad de la inversión.

Otro coste de oportunidad es lo que un empresario deja de ganar si trabajara en otra empresa. Si un empresario trabaja en su propia empresa sin un salario fijo, su coste de oportunidad es el sueldo que ganaría en otro lugar.

El coste de oportunidad es muy importante. Si no se incluye al calcular las ganancias, el resultado no sería completo. Al añadir los costes de oportunidad, se obtiene una visión más profunda de las ganancias. Se considera lo que se paga a todos los factores de producción y al empresario.

Con el modelo de costes de oportunidad, la contabilidad analítica muestra dos tipos de resultados:

  • En sentido estricto: Antes de incluir los costes de oportunidad.
  • En sentido económico: Después de incluir los costes de oportunidad.

El primer resultado muestra lo que queda después de pagar los factores de producción, sin considerar las oportunidades perdidas. El segundo resultado muestra lo que queda después de pagar todos los factores, incluyendo el dinero invertido y el trabajo del empresario.

Cálculo del coste de oportunidad

Para calcular el coste de oportunidad, se siguen varios pasos:

Fuentes de financiación

Las empresas usan dos tipos de dinero para sus inversiones: ajeno y propio.

  • El dinero ajeno es el que la empresa pide prestado y debe devolver (préstamos, etc.).
  • El dinero propio es el que la empresa ha generado (ganancias no repartidas) o ha recibido de los dueños (aportaciones de socios) y no tiene que devolver.

Tasa de coste media ponderada

Se calcula una tasa de interés para saber el coste total del dinero.

  • Para el dinero ajeno, se pagan intereses. Esto es un coste explícito.
  • Para el dinero propio, no hay un coste explícito. Depende de lo que el empresario podría ganar invirtiendo ese dinero en otro lugar. Esto es un coste implícito.

Se calcula una tasa media ponderada que combina el coste del dinero propio y ajeno.

Imputar la tasa de coste a los factores

Una vez que se tiene la tasa media, se aplica a los diferentes elementos que participan en la producción. Se distinguen dos tipos de factores:

  • Factores circulantes (K): Son los que se renuevan constantemente a lo largo del año (materias primas, mano de obra, suministros). Requieren inversiones a corto plazo.
  • Factores fijos (F): Son los que permanecen en la empresa por más de un año (maquinaria, edificios). Requieren inversiones a largo plazo.

Se calcula el coste de oportunidad para los factores circulantes y para los factores fijos.

Cálculo del coste total de oportunidad

El coste de oportunidad total incluye el coste de oportunidad del dinero y el coste de oportunidad del sueldo del empresario. Para el sueldo del empresario, se toma como referencia lo que ganaría en un puesto similar en otra empresa.

Imputación del coste a los centros y productos

Una vez que se sabe el coste de oportunidad, se registra en la contabilidad. Se asigna a las diferentes áreas de la empresa (centros). Cada centro recibe costes de oportunidad según cómo usa los factores fijos y circulantes. Luego, estos costes se trasladan a los productos y a los resultados del periodo.

Direct Costing: ¿Cómo se separan los costes?

Concepto

El "Direct Costing" es un método que surgió en 1953. Su idea principal es separar los costes fijos de los costes variables. Solo los costes variables se incluyen en el coste del producto. Los costes fijos se consideran gastos del periodo en que ocurren.

Este método es una extensión del "punto muerto". Es una alternativa a otros métodos de cálculo de costes. Según Wright (1962), el Direct Costing es un sistema contable que separa los gastos que cambian con el volumen de producción de los que no cambian.

En las empresas que transforman productos, solo los costes de producción directos se cargan a los productos en almacén. Luego, se comparan con los ingresos para saber la ganancia. Los gastos del periodo se registran directamente en la cuenta de pérdidas y ganancias.

El Direct Costing fue más popular en países de habla inglesa. En Europa continental, se usaron más otros métodos.

En resumen, el Direct Costing intenta asignar a un producto solo los costes variables que este genera. La fórmula para el precio de coste de un producto es: PRECIO DE COSTE DE UN PRODUCTO = SUMA DE COSTES VARIABLES TOTALES DEL PRODUCTO / NÚMERO DE UNIDADES PRODUCIDAS

Dentro de los costes variables, se distinguen:

  • Costes industriales: Los que se generan al comprar materiales y transformar el producto.
  • Costes comerciales: Los que se generan al vender el producto.

Así, se pueden obtener las siguientes relaciones: MARGEN INDUSTRIAL = INGRESOS POR VENTAS - COSTES VARIABLES INDUSTRIALES DE LAS VENTAS MARGEN COMERCIAL = MARGEN INDUSTRIAL - COSTES VARIABLES DE COMERCIALIZACIÓN BENEFICIO O PÉRDIDA = MARGEN COMERCIAL - COSTES FIJOS DEL PERIODO

Ventajas e inconvenientes

Las principales ventajas del Direct Costing son:

  • Facilita el estudio de la relación entre costes, volumen de producción, ventas y ganancias.
  • Evita decisiones arbitrarias al distribuir los costes fijos entre los productos.
  • Es fácil de aplicar.

Entre los inconvenientes, destaca la dificultad de saber qué costes son fijos y cuáles variables. Para esto, se usan métodos como el gráfico, el de los puntos extremos o el de los mínimos cuadrados.

Proceso contable

Al aplicar el Direct Costing, se deben tener en cuenta dos cosas:

  • El coste de los productos se basa en la suma de los costes variables.
  • Los resultados se calculan de una forma diferente a otros métodos.

Para calcular el coste de los productos, se siguen pasos como:

  • Registrar los productos iniciales, valorados por sus costes variables.
  • Registrar todos los costes del periodo, fijos y variables.
  • Clasificar los costes en fijos y variables.
  • Asignar los costes de las áreas de aprovisionamiento y transformación a los productos.
  • Registrar los productos fabricados, valorados por su coste variable.
  • Calcular el margen comercial (ganancia bruta).
  • Calcular la ganancia de la actividad.
  • Calcular la ganancia neta del periodo.
  • Realizar los asientos de cierre contable.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Management accounting Facts for Kids

kids search engine
Contabilidad de gestión para Niños. Enciclopedia Kiddle.