Comunicación escrita para niños
La comunicación escrita es una forma de compartir mensajes que, a diferencia de hablar, no es instantánea. Cuando escribimos, el mensaje puede durar mucho tiempo, incluso para siempre. Además, al escribir, podemos usar un lenguaje más elaborado y preciso que cuando hablamos.
Contenido
- ¿Qué son los medios de comunicación masiva?
- ¿Para qué sirven los medios de comunicación?
- ¿Qué es la subjetividad en la escritura?
- ¿Qué es el periodismo?
- Los medios como mediadores de la información
- La actualidad y cómo se produce la información
- Lenguajes periodísticos: ¿Cómo se escribe en las noticias?
- El estilo en el periodismo
- Libros de estilo: Las reglas de los medios
- ¿Qué son los géneros periodísticos?
- Definición y funciones de los géneros periodísticos
- Clasificación de los géneros periodísticos
- Fuentes de información: ¿De dónde viene la noticia?
- Cómo se usan las fuentes
- Reglas para usar las fuentes
- Tipos de fuentes informativas
- Agencias de información
- Diseño en los medios de comunicación
- La fotografía en el periodismo
- Gráficos informativos
- Infografía
- Dibujo y tiras cómicas
- Véase también
¿Qué son los medios de comunicación masiva?
Los medios de comunicación masiva son sistemas que distribuyen información a muchas personas al mismo tiempo. Piensa en ellos como grandes redes que llevan noticias y mensajes a una audiencia muy grande y diversa.
Un medio de comunicación masiva es como un equipo organizado que usa una forma de difusión (como la televisión, la radio o los periódicos) para enviar el mismo mensaje a muchas personas a la vez. Su objetivo es producir y distribuir información, y también conectar a las personas con lo que sucede en el mundo.
¿Para qué sirven los medios de comunicación?
Los medios de comunicación tienen varias funciones importantes:
- Vigilar el entorno: Nos informan sobre lo que pasa a nuestro alrededor, tanto las cosas buenas como los desafíos.
- Conectar a la sociedad: Ayudan a que las personas se relacionen y entiendan lo que sucede en su comunidad y en el mundo.
- Transmitir la cultura: Comparten conocimientos, tradiciones y valores de una generación a otra.
- Informar: Nos dan datos y hechos sobre eventos.
- Opinar: Presentan diferentes puntos de vista sobre los temas.
- Educar: Nos enseñan cosas nuevas.
- Entretener: Nos ofrecen diversión y ocio.
A veces, los medios tienen funciones claras y buscadas, pero también pueden tener resultados inesperados. Es importante recordar que no solo tienen funciones positivas, sino que a veces pueden tener consecuencias negativas.
La importancia de la composición escrita
La composición escrita es una parte muy importante de la comunicación. Requiere creatividad y sensibilidad, ya que es la forma en que una persona muestra su habilidad con el idioma y el tema. Ayuda a los estudiantes a desarrollar su imaginación y a expresarse mejor.
Las características de una buena composición incluyen:
- Narración: Contar historias o hechos.
- Creatividad: Usar la imaginación para hacer el texto interesante.
- Subjetividad: Incluir el punto de vista personal del autor.
- Estilo personal: La forma única de escribir de cada persona.
En una narración, el autor cuenta hechos que ya pasaron. A veces, al incluir el punto de vista personal, la historia puede ser un poco diferente de la realidad, porque cada persona la percibe y la cuenta a su manera.
La creatividad es clave para que un relato sea entretenido y atraiga a quienes lo leen. Si el texto es escrito, la creatividad ayuda a que los lectores no pierdan el interés. Por eso, es importante saber cómo organizar las oraciones para que el mensaje sea claro y atractivo.
¿Qué es la subjetividad en la escritura?
La subjetividad es cuando una persona, al contar una historia o hacer un relato (ya sea hablado o escrito), incluye sus propios sentimientos, opiniones, expectativas y experiencias. Esto significa que el autor comparte su visión personal del mundo y le da importancia a lo que para él es más relevante. Siempre toma una posición personal frente a los hechos.
Cuando leemos o escuchamos un relato, cada persona lo interpreta de manera diferente, basándose en sus propias experiencias. Es más fácil relacionar una historia con algo que ya nos ha pasado que imaginarlo desde cero. Por eso, un mismo relato puede ser entendido de muchas formas distintas, dependiendo de quién lo reciba.
¿Qué es el periodismo?
El periodismo es el trabajo de seleccionar, entender y comunicar los acontecimientos más importantes. Los periodistas:
- Eligen los hechos que consideran más relevantes.
- Comprenden y organizan la información.
- Comunican los datos de forma clara y contextualizada.
Un experto llamado Gomis dice que solo podemos interpretar hechos que conocemos, no los pensamientos de otras personas. Él explica que la realidad social se puede dividir en periodos (como un día o una semana) y en hechos completos que se pueden interpretar en textos cortos. Esta información debe ser fácil de entender para un público diverso y debe encajar en un espacio y tiempo determinados. Además, la información siempre llega al público a través de filtros y formas conocidas, como las noticias, las crónicas y los reportajes.
Los medios como mediadores de la información
Los medios de comunicación actúan como mediadores porque se interponen entre los lectores y el mundo de las experiencias que no podemos ver o vivir directamente. Lo que hacen es transmitir versiones de hechos a los que los lectores no pudieron asistir en persona.
La actualidad y cómo se produce la información
El tiempo es muy importante en el periodismo. La actualidad se refiere a los acontecimientos recientes e inmediatos que se difunden por los medios de comunicación y que se consideran nuevos para la audiencia. La actualidad es flexible y puede cambiar. La actualidad periodística no es exactamente igual a la realidad, ni solo la copia.
Algunas noticias se agotan rápidamente, mientras que otras se siguen desarrollando y se actualizan con nueva información durante varios días.
Lenguajes periodísticos: ¿Cómo se escribe en las noticias?
El lenguaje periodístico no busca ser bonito como el lenguaje de la literatura. Su función principal es informar. Se escribe en tercera persona y se basa en hechos reales. También tiene reglas de cómo se organiza el texto y las imágenes en una página (diagramación). Este lenguaje se usa mucho en los periódicos.
El estilo en el periodismo
El estilo en el periodismo se refiere a las características de cómo se escribe o se habla en los medios de comunicación. Es una forma de escribir que los periodistas deben seguir para ser claros y neutrales.
Un lingüista llamado Ángel López García propuso diez características principales del estilo periodístico:
- Claridad: Escribir para que todos entiendan.
- Concisión: Usar solo las palabras necesarias.
- Verosimilitud: Contar la información de forma creíble, aunque el hecho sea sorprendente.
- Evitar la ambigüedad: Ser claro para que no haya confusiones.
- Densidad: Narrar hechos sin muchas descripciones.
- Sencillez: Escribir de forma simple, pero no vulgar.
- Naturalidad: Escribir de forma fluida y sin forzar.
- Conexión: Seguir las reglas de la gramática.
- Interés humano: Acercar los temas al lector.
- Variedad: Cambiar los formatos y contenidos.
Para presentar una información, los periodistas suelen seguir dos normas:
- Impersonalidad: Usar la tercera persona.
- Orden lógico: Sujeto-verbo-predicado.
A veces, se confunde el estilo de escritura con el contenido de la información. La gente puede pensar que un cierto estilo garantiza que la información es neutral, pero no siempre es así. Se puede informar de forma parcial incluso con un estilo que parece neutral.
No existe un único estilo periodístico, sino una variedad de estilos y formas de escribir, dependiendo del tipo de texto.
Tipos de estilos periodísticos
Los periodistas escriben de diferentes maneras según el género periodístico en el que estén trabajando:
- Géneros informativos (como la noticia): Usan un estilo directo y objetivo.
- Géneros interpretativos (como la crónica y el reportaje): Son informativos, pero permiten un poco más de creatividad al autor.
- Géneros de opinión (como el artículo y el editorial): Permiten un estilo más libre y personal.
El periodista Albert Chillón explica que no hay un solo estilo periodístico, así como no hay un solo tipo de libro. Él cree que los periodistas construyen la realidad a medida que cuentan los hechos. El lenguaje no solo sirve para explicar la realidad, sino que es la forma en que la vivimos.
Chillón piensa que el estilo exige un esfuerzo para encontrar la palabra más precisa y sugerente. Es decir, los periodistas deben buscar las mejores formas de escribir para explicar la realidad.
Libros de estilo: Las reglas de los medios
Los libros de estilo son conjuntos de normas de lenguaje y escritura que un medio de comunicación usa para que sus mensajes sean claros, efectivos y correctos. También especifican cómo tratar la información y, a veces, prohíben ciertos temas. La mayoría de los medios de comunicación tienen uno.
Algunos expertos critican que estos manuales de estilo dan reglas muy generales que limitan la creatividad de los periodistas. Sin embargo, las normas de estilo más comunes ayudan a escribir mejor:
- Construir oraciones correctamente.
- Preferir la voz activa a la pasiva.
- Usar verbos de acción.
- Preferir dos frases cortas a una larga.
- Evitar palabras muy antiguas, muy nuevas o muy científicas.
- Usar frases afirmativas en lugar de negativas.
- Combinar el estilo directo (citas) con el indirecto.
- Seguir las reglas de la gramática.
¿Qué son los géneros periodísticos?
Los géneros periodísticos son como diferentes tipos de textos que se usan en el periodismo. Vienen de la tradición literaria y se basan en cómo se escribe y qué función tiene el texto.
Hay dos formas de entender los géneros:
- Teoría normativa: Establece reglas sobre cómo deben ser los géneros.
- Teoría moderna: No impone reglas, sino que reconoce elementos comunes sin fijar límites estrictos. Esto ayuda al escritor a tener formas de expresión y al lector a reconocerlas.
Los géneros periodísticos surgieron cuando los periódicos empezaron a usar el lenguaje de diferentes maneras. Han evolucionado con el tiempo.
Etapas de la evolución del periodismo
- Periodismo ideológico (mediados del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial): Se enfocaba en difundir ideas políticas, religiosas o sociales. Dio origen a los géneros de opinión.
- Periodismo informativo (1870 hasta la Segunda Guerra Mundial): Se centró en la noticia. Después de la Guerra de Secesión en EE. UU., la noticia se volvió muy importante.
- Periodismo de explicación (después de la Segunda Guerra Mundial): Surgió la necesidad de explicar los hechos en profundidad, especialmente con la aparición de la radio y la televisión. Esto dio lugar a géneros como el reportaje.
Definición y funciones de los géneros periodísticos
Los géneros periodísticos son como filtros o formas de escribir que los medios necesitan para interpretar la realidad social. Cada género implica diferentes niveles de interpretación y cumple funciones distintas.
Son formas de comunicación establecidas en una sociedad. Ofrecen a los periodistas un modelo para escribir y ayudan a los lectores a entender los textos. Los géneros están vivos y evolucionan.
Las funciones de los géneros periodísticos son:
- Permiten entender la realidad rápidamente.
- Ayudan a organizar el trabajo de redacción.
- Tienen una función educativa, ya que se pueden enseñar y aprender.
Clasificación de los géneros periodísticos
Las clasificaciones de los géneros varían. Algunos críticos dicen que las clasificaciones clásicas no consideran que los géneros se mezclan mucho hoy en día.
Existen dos teorías clásicas:
- Anglosajona (años 20): Buscaba una separación clara entre información y opinión, basándose en la idea de "objetividad". Distingue entre el relato (noticia) y el comentario.
- Latina (años 60): Añade un tercer género: el interpretativo.
La noticia
La noticia tiene un titular, un lead (o entrada) y un cuerpo. Su objetivo es comunicar un hecho nuevo de forma directa. El primer párrafo de la noticia contiene lo más importante.
Crónica
Una crónica es un relato que describe un acontecimiento en un lugar y tiempo específicos. Está ligada a la actualidad y requiere que el periodista esté en el lugar de los hechos para incluir detalles del ambiente y descripciones. Hay crónicas a distancia (de corresponsales) y crónicas sobre temas específicos.
Reportaje
El reportaje requiere investigar y contextualizar los hechos para explicar en profundidad las claves o el contexto de una noticia. Incluye testimonios y diferentes temas para evitar que sea monótono.
Entrevista
La entrevista es una conversación informativa con una persona importante, cuyo testimonio es relevante. Debe incluir una foto del entrevistado, su nombre, profesión y una breve descripción. Puede ser informativa, de personalidad o mixta, y tener diferentes formatos (pregunta-respuesta, cuestionario, etc.).
Artículo
Un artículo es un texto de análisis o exposición escrito por expertos o personas reconocidas, que ayuda a dar calidad al medio.
Columna
Una columna es un texto personal que requiere una técnica adaptada a la personalidad de su autor. Aparece como una sección fija y el columnista escribe regularmente.
Editorial
Un editorial es la opinión oficial de un medio de comunicación, expresada con autoridad. Aborda los temas más importantes o aquellos sobre los que el medio quiere influir en la opinión pública.
Dibujo de humor
Los dibujos de humor se encuentran en las páginas de opinión o política. Complementan un texto y añaden un toque de humor o crítica.
Cartas al director
Las cartas al director permiten a los lectores expresar su opinión sobre diversos temas de actualidad. Son una forma de medir lo que piensa la audiencia y crean un vínculo con el medio.
Fuentes de información: ¿De dónde viene la noticia?
Las fuentes de información son el origen de donde sale la noticia. Son las personas o lugares que tienen información interesante y que los periodistas quieren compartir.
¿Qué son las fuentes?
Las fuentes son las personas que el periodista observa o entrevista, y que pueden o no ser mencionadas. Ellas dan la información principal y las ideas. Toda noticia comienza con una fuente que quiere dar a conocer un hecho. Para construir una noticia, el periodista busca y selecciona sus fuentes.
¿Cómo se relacionan las fuentes y el periodista?
- Dependencia mutua: El periodista necesita la noticia y las fuentes quieren aparecer en los medios. Su punto en común es la noticia.
- Contrastar la información: Siempre se debe verificar la información para evitar datos falsos o interesados.
- Buscar diferentes puntos de vista: Es importante incluir fuentes con opiniones contrarias.
- Peligro de fuentes interesadas: El periodista debe evitar depender solo de fuentes que tienen un interés particular.
- Proceso de negociación: Hay una relación constante entre fuentes, periodistas y el público.
Cómo se usan las fuentes
La relación entre periodistas y fuentes es compleja. La capacidad de una fuente para influir en el periodista depende de:
- Incentivos: Como la notoriedad o la presencia pública.
- Poder de la fuente.
- Capacidad de dar información confiable (legitimidad).
- Proximidad geográfica y social.
El interés del periodista en usar una fuente depende de:
- Oportunidad: Si ha sido útil antes.
- Productividad: Si la información es adecuada y a tiempo.
- Fiabilidad: Si no necesita mucha verificación.
- Credibilidad: Si es confiable para el público.
- Autoridad: Se prefieren las fuentes con autoridad.
Las fuentes oficiales o institucionales (como las oficinas de prensa) son muy usadas por su rapidez y facilidad de acceso, pero siempre darán una versión favorable a la entidad que representan. Los periodistas también buscan fuentes exclusivas para diferenciarse.
Es importante conocer los términos filtración y desinformación:
- Filtración: La fuente da información en secreto, y el medio se compromete a verificarla. Puede ser para revelar información que se quiere ocultar, o para difundir algo sin que se sepa quién lo dijo.
- Desinformación: Es un intento planeado de engañar.
Reglas para usar las fuentes
Los periodistas deben tener en cuenta lo siguiente:
- Siempre deben citar las fuentes o explicar por qué no lo hacen.
- Indicar si la fuente es de una agencia de noticias o de otro medio.
- Consultar a todas las partes de un conflicto y citarlas.
- Las fuentes confidenciales no pueden ser reveladas sin permiso.
- Citar una fuente no quita la responsabilidad al periodista.
- El periodista puede negarse a revelar sus fuentes si así lo exige el medio o la ley.
- Sin una valoración de las fuentes, la información no es completa.
Tipos de fuentes informativas
Según de dónde vienen
- Oficiales: De la administración pública.
- Partidos políticos y sindicatos.
- Empresas.
- Organizaciones sociales: ONG, fundaciones, asociaciones.
- Testimonios: De personas que vivieron los hechos.
- Agencias de noticias.
- Documentación del medio.
- Otras.
Según cómo actúan
- Resistente: Habla, pero pone condiciones.
- Abierta: No toma la iniciativa, pero ofrece información sin resistencia.
- Espontánea: Habla por iniciativa propia.
- Ávida: Toma la iniciativa con urgencia.
- Compulsiva: Toma la iniciativa con urgencia y pone todos los medios a disposición.
Según los métodos profesionales
- Genéricas y convencionales: Agencias, oficinas de prensa.
- Específicas y eventuales: Protagonistas o testigos de un hecho.
- Personales: Fuentes propias del periodista, fruto de su trabajo y contactos.
Otras clasificaciones
- Fuentes de primera mano o secundarias.
- Oficiales o extraoficiales.
- Personalizadas o no personalizadas.
Agencias de información
Una agencia de información es una organización que recopila noticias de sus corresponsales en diferentes lugares. Luego, las envía rápidamente a su centro, donde se procesan y se distribuyen a sus clientes (radios, periódicos, revistas o televisoras). Estos clientes pagan por los servicios que reciben, que pueden ser noticias nacionales, internacionales, fotos o videos.
Diseño en los medios de comunicación
Un diario no solo se define por lo que dice, sino también por cómo se ve. Por eso, el diseño y la información van juntos. El diseño es la técnica que organiza los elementos impresos y no impresos en una página para estructurar, jerarquizar y hacer más fácil la lectura de las noticias.
La importancia del diseño es que hace el producto más atractivo, facilita la lectura y organiza la información para que se entienda mejor. También le da coherencia y hace que un medio sea reconocible. El diseño permite combinar texto con imágenes, gráficos e infografías.
La fotografía en el periodismo
La primera fotografía publicada en un diario fue en 1880. Con el tiempo, las imágenes han tenido un doble propósito: informar y ser estéticas.
Una fotografía es un mensaje visual que muestra la realidad de un acontecimiento en un momento dado. Puede ser tomada de cerca o de lejos, usando un aparato que la captura y la plasma en un soporte.
Las funciones de las fotografías son varias:
- Informativa: Muestra lo que pasó.
- Documental: Sirve como registro.
- Estética: Es agradable a la vista.
- Simbólica: Representa una idea.
- Ilustrativa: Acompaña un texto.
- De entretenimiento: Ofrece diversión.
Gráficos informativos
Existen diferentes tipos de gráficos informativos:
- Los estadísticos muestran información con números.
- Los ilustrativos usan dibujos, figuras y símbolos para representar un proyecto o una realidad. Se usan cuando una fotografía no es suficiente.
Infografía
La infografía es una técnica que permite difundir información periodística de forma gráfica, usando programas de computadora. Ayuda a quienes la ven a entender rápidamente la idea principal del mensaje.
Dibujo y tiras cómicas
Las ilustraciones hechas a mano, como los dibujos y las viñetas de humor, disminuyeron con la llegada de la fotografía, pero aún se usan. Su función es similar a la de un artículo de opinión y se encuentran en las páginas de editoriales.