robot de la enciclopedia para niños

Comercio justo para niños

Enciclopedia para niños

El comercio justo es una forma especial de comercio que busca que los productos se fabriquen y vendan de manera más equitativa y respetuosa. Es una iniciativa que promueven muchas organizaciones no gubernamentales (ONG), la Organización de las Naciones Unidas y grupos que defienden la paz y el cuidado del medio ambiente. Su objetivo es crear una relación comercial donde tanto los productores como los consumidores se beneficien de forma justa.

Este tipo de comercio busca un desarrollo completo y sostenible. Esto significa que se preocupa por el bienestar económico, social y ambiental de las personas. También respeta las costumbres, culturas y tradiciones de los pueblos, así como los derechos humanos básicos. El comercio justo es como una versión más humana del comercio libre, donde ambas partes participan voluntariamente porque creen que saldrán ganando.

¿Cuáles son los principios del comercio justo?

El comercio justo se basa en varios principios importantes que buscan mejorar la vida de los productores y sus comunidades:

  • Prioridad a los productores: Las empresas de comercio justo ponen los intereses de los productores y sus comunidades en primer lugar.
  • Trabajo digno: Se promueve el trabajo y se rechazan las ayudas que no fomentan la independencia. Por eso se dice: "Comercio, no ayuda".
  • No al trabajo infantil: Se prohíbe el trabajo de niños y niñas en condiciones que los perjudiquen.
  • Respeto a los derechos humanos: Todas las personas trabajan con dignidad y sus derechos son respetados.
  • Salarios justos: Los productores reciben un precio por sus productos que les permite vivir dignamente.
  • Pagos adelantados: A menudo, los compradores pagan por adelantado para ayudar a los productores a cubrir sus gastos y no tener que buscar otras formas de financiación.
  • Calidad y sostenibilidad: Se valora la buena calidad de los productos y que su producción sea respetuosa con el medio ambiente.
  • Cuidado del planeta: Se busca proteger el medio ambiente en todo el proceso de producción.
  • Menos intermediarios: Se intenta que haya menos personas entre los productores y los consumidores para que los productores reciban una mayor parte del precio final.
  • Información clara: Los consumidores reciben información sobre el origen de los productos y cómo se hicieron.
  • Participación voluntaria: La relación entre productores, distribuidores y consumidores debe ser siempre voluntaria.
  • Precios justos: El precio que se paga no solo se basa en lo que ofrece el mercado, sino que busca ser equitativo para el productor.

El comercio justo también busca eliminar las barreras que impiden que los productos de países en desarrollo lleguen a otros mercados. Así se evita la desigualdad y se asegura que los productores no sean explotados. Esto ayuda a contrarrestar la idea de que solo importa el precio más bajo, sin considerar las consecuencias como la baja calidad o las malas condiciones de trabajo.

La idea principal del comercio justo es que la mejor manera de ayudar a los países en desarrollo es establecer relaciones comerciales éticas y respetuosas. Millones de personas en todo el mundo apoyan y practican el comercio justo. Las Tiendas del Tercer Mundo son un ejemplo importante, donde voluntarios venden productos como café, miel o quinua, apoyando directamente a los productores.

Además, el comercio justo busca:

  • Asegurar un salario justo para los trabajadores.
  • Mejorar la seguridad y la higiene en los lugares de trabajo.
  • Fomentar la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres.
  • Proteger los derechos de los niños.
  • Proteger a los grupos de personas con culturas o tradiciones diferentes.
  • Cuidar el medio ambiente.

¿Cómo empezó el comercio justo?

El sistema de comercio justo comenzó en 1964, durante una conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). En esa reunión, algunos grupos propusieron que, en lugar de solo dar ayuda económica a los países pobres, se abrieran los mercados de los países ricos a sus productos.

Así, surgieron las primeras tiendas "Solidarias" en Países Bajos y luego en otros países de Europa. Estas tiendas vendían productos de países en desarrollo, evitando las barreras de importación.

En 1967, una organización de Países Bajos, SOS Wereldhandel, empezó a importar artesanías de países en desarrollo y a venderlas por catálogo. Las tiendas Solidarias les dieron un lugar estable para vender sus productos. Con el tiempo, estas tiendas tuvieron mucho éxito y se volvieron organizaciones independientes que importaban directamente.

Un momento clave fue en 1973, cuando el café de comercio justo, producido por cooperativas de Guatemala, se convirtió en el primer alimento importante en este sistema. Esto impulsó mucho el crecimiento del comercio justo.

En los años 80, el aumento de las ventas permitió a muchos productores mejorar la calidad y el diseño de sus productos. La variedad de productos creció, incluyendo diferentes tipos de café, té, miel, azúcar, cacao y nueces, además de muchas artesanías.

Para 2006, el comercio justo ya estaba presente en Europa, Canadá, Estados Unidos y Japón, con más de 3000 tiendas y otras formas de venta. La aparición de los sellos de comercio justo dio un gran impulso. La primera marca de calidad de comercio justo apareció en Países Bajos en 1988. Después, surgieron otras iniciativas de "Etiquetado Justo". En 1997, varias de estas organizaciones se unieron para formar la Fairtrade Labelling Organizations International (FLO), que es la Organización Internacional de Etiquetado Justo. En España, el miembro de FLO es Fairtrade España.

El Sello de Comercio Justo

Archivo:TurronBlando-IntermonOxfam-P1060809
Turrón de comercio justo

El Sello de Comercio Justo o Sello Fairtrade es una etiqueta que se imprime en los productos. Este sello garantiza que el producto ha sido elaborado y vendido siguiendo los criterios internacionales del comercio justo, establecidos por Fairtrade Labelling Organizations (FLO) International.

Archivo:Cafe ComercioJusto Fairtrade
Cafés certificados con el Sello Fairtrade-Comercio Justo.

Gracias a este sello, es fácil identificar los productos de comercio justo y comprarlos en tiendas normales. Además, la certificación Fairtrade ha permitido que más empresas se unan al comercio justo, siempre que cumplan con sus criterios. Esto ha ayudado a que el volumen de productos de comercio justo vendidos en todo el mundo crezca significativamente.

En España, Fairtrade España es la organización que otorga la licencia para usar este sello y trabaja para que los consumidores lo conozcan y elijan productos Fairtrade. Esta asociación es parte de FLO International, la organización global que apoya a los productores y establece los criterios de comercio justo para cada tipo de producto.

Sello de comercio justo para la madera

El sello "Madera Justa" es el primer sello de comercio justo para la industria de la madera y los bosques.

Este sello asegura que se cumplen criterios importantes:

  • Ambientales: La madera es legal, se reduce la contaminación y los bosques se gestionan de forma sostenible.
  • Sociales: Se respetan los principios del comercio justo.
  • Económicos: Se garantiza que los gastos de producción están cubiertos.

Las empresas que obtienen este sello demuestran a sus clientes y proveedores que son responsables con el medio ambiente, la sociedad y la economía. El sello Madera Justa certifica que una empresa cumple con 81 requisitos que la hacen responsable en estos tres aspectos.

Requisitos Sellos Madera Justa.png

El comercio justo y las leyes

Muchos países y organizaciones han creado leyes y políticas para apoyar el comercio justo.

En Europa

Desde 1991, el Parlamento Europeo ha adoptado varias resoluciones y comunicaciones que apoyan el comercio justo. Por ejemplo, han pedido que se facilite el acceso al mercado a las empresas de comercio justo y han reconocido la importancia de este tipo de comercio para el desarrollo. La Comisión Europea también ha expresado su apoyo y ha trabajado para integrar el comercio justo en sus políticas.

En España

En España, también se han aprobado leyes y propuestas para fomentar el comercio justo. Por ejemplo, la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo de 1998 menciona el comercio justo. Además, la Ley de Contratos en el Sector Público de 2007 permite que las administraciones públicas consideren el comercio justo al hacer compras. Varias comunidades autónomas, como Madrid y Cataluña, también han aprobado iniciativas para apoyar el comercio justo.

El comercio justo en los medios de comunicación

Los medios de comunicación (como la televisión, la radio o los periódicos) juegan un papel importante en dar a conocer el comercio justo. Al informar sobre las iniciativas y los beneficios de este tipo de comercio, ayudan a que más personas lo conozcan y se interesen por él. Esto contribuye a crear conciencia y a que la sociedad apoye cada vez más el comercio justo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Fair trade Facts for Kids

kids search engine
Comercio justo para Niños. Enciclopedia Kiddle.