Chayahué para niños
Chayahué o Challahué es un pequeño pueblo rural ubicado en el sur de Chile, en la Región de Los Lagos. Su nombre viene del idioma mapuche y significa "Lugar de las ollas" o "Lugar donde se hacen ollas". Se encuentra en una península con el mismo nombre, al sur del canal de Chacao y al norte de la ensenada Codihué. Chayahué está a unos 60 kilómetros al suroeste de la ciudad de Puerto Montt y forma parte de la comuna de Calbuco.
Contenido
¿Cómo es el clima en Chayahué?
Como muchas otras localidades del sur de Chile, Chayahué tiene un clima templado y lluvioso. Esto significa que llueve durante casi todo el año, sin una estación seca marcada.
¿Qué actividades económicas se realizan en Chayahué?
Los habitantes de Chayahué aprovechan su ubicación junto al mar para dedicarse a la pesca y la recolección de productos marinos.
Productos del mar
Entre los productos que extraen del mar se encuentran:
- Róbalos (un tipo de pez).
- Cholgas y choritos (tipos de mejillones).
- Almejas.
También recolectan algas marinas comestibles como el luche (Ulva rigida). Otra alga importante es el pelillo (Gracilaria chilensis), que se usa para fabricar cosméticos y en la biomedicina. La luga es otra alga que se seca al aire libre después de ser recolectada.
Cultivo de salmones
La geografía de Chayahué es ideal para el cultivo de salmones. Por eso, varias empresas de acuicultura se han establecido en la zona, lo que ha impulsado el crecimiento económico de este sector rural.
Agricultura y ganadería
Además de las actividades marinas, en Chayahué también se practica la agricultura. El cultivo principal es la papa chilota, una variedad de papa muy apreciada. También se crían animales, especialmente vacas y cerdos.
¿Qué hechos históricos importantes ocurrieron en Chayahué?
Chayahué, al ser una localidad rural, no tiene una historia documentada muy extensa. Sin embargo, fue escenario de un evento histórico muy importante para Chile y Perú.
En febrero de 1866, Chayahué fue el lugar donde ocurrió el Combate de Abtao. Este fue un enfrentamiento naval entre una escuadra española y una flota aliada de Chile y Perú.
Las naves españolas eran las fragatas Villa de Madrid y Blanca. La flota aliada estaba compuesta por la fragata Apurímac, las corbetas Unión y América, la goleta Covadonga (que había sido capturada antes en Papudo) y los vapores Lautaro y Maipú.
El combate se llevó a cabo en el estero que se forma entre la península de Chayahué y la isla Huapi-Abtao. Este lugar fue elegido por su ubicación estratégica, perfecta para sorprender a la escuadra enemiga.
Preparación para el combate
El estero de Chayahué se usó como base naval. Allí se reabastecían de carbón y otros suministros que llegaban desde Ancud. En la isla Huapi-Abtao se instalaron cañones y se contrató a un constructor naval, Juan Duprat, para que montara un taller capaz de reparar los barcos aliados.
El 7 de febrero, a las 6:30 de la mañana, se avistó un barco que se pensó era la corbeta Esmeralda. Noventa minutos después, se confirmó que eran las fragatas enemigas. Las naves españolas avanzaron lentamente y con precaución, llegando a la zona de combate recién a las 3 de la tarde.
El tiempo que tuvieron desde el avistamiento fue muy bien aprovechado por la fuerza aliada para prepararse. Calentaron las máquinas de los barcos y anclaron las cuatro naves en una línea estrecha, unidas entre sí, para poder cubrir con sus cañones los dos accesos a la ensenada. Se completaron las tripulaciones de las corbetas recién llegadas, se cubrieron los cañones instalados en tierra y se estableció un puesto de primeros auxilios.
El enfrentamiento
A las 3:30 de la tarde, la Apurímac abrió fuego, y todas las unidades aliadas la siguieron, disparando desde una distancia de unos 1500 metros. Durante el combate, la corbeta América tuvo un problema con una de sus cuerdas de anclaje. La Covadonga, al mando de Manuel Thomson Porto Mariño, fue a remolcar a la América, que estaba quedando expuesta al fuego enemigo. Sin embargo, el remolque se cortó, y la Covadonga decidió atacar a la Blanca, que parecía estar encallada. La Covadonga se acercó a 600 metros de su enemiga, atacándola por encima del istmo que forma la isla Abtao y que hoy lleva el nombre de Thomson.
El intercambio de disparos duró casi dos horas. Se dispararon unos 2000 tiros entre ambos bandos, pero sin resultados decisivos. Las naves españolas no se atrevieron a acercarse más, ya que corrían el riesgo de encallar por no conocer bien la zona.