Cerámica islámica para niños
La cerámica es un arte decorativo muy importante en el mundo islámico a lo largo de la historia y en diferentes regiones. Los artistas musulmanes hicieron grandes avances en este campo, especialmente en la forma de comercializar y dar color a las piezas, usando químicos que eran muy avanzados para su época.
Contenido
La cerámica en el mundo islámico: su importancia y estudio
La cerámica islámica es muy conocida y compleja. Forma parte de las "artes del fuego" y se divide en dos tipos principales: la creación de objetos como platos y vasijas, y la fabricación de baldosas para revestimientos. Ambas están muy relacionadas por las técnicas y los artistas que las creaban.
Para estudiar la cerámica islámica, los expertos usan varias fuentes:
- Estudios científicos de los materiales.
- Análisis de laboratorio para intentar recrear las piezas.
- Textos antiguos, aunque son pocos y la información suele estar dispersa. Algunos de los más importantes son:
- Un tratado de minerales de al-Biruni (año 1035), que menciona cómo hacer esmaltes.
- El Libro de las joyas (año 1196), que describe la técnica del lustrado metálico.
- Un tratado de 1301 de un alfarero iraní llamado Abul Qasim al-Kashanî.
- Un tratado más reciente de 1888 de 'Ali Muhammad Isfhani.
La cerámica tenía diferentes niveles de importancia en el mundo islámico. Había desde piezas comunes para el uso diario hasta objetos muy lujosos para la realeza o personas importantes. Los objetos más caros y delicados no siempre eran para usar, sino para decorar y mostrar riqueza.
La mayoría de los alfareros (artesanos de la cerámica) no firmaban sus obras, por lo que sus nombres son desconocidos. Sin embargo, se conocen algunas marcas de talleres. A menudo, tampoco se sabe dónde se hicieron las piezas, porque la cerámica se exportaba mucho, a veces a lugares muy lejanos. Solo se puede estar seguro del lugar de producción si hay textos confiables o si se encuentran hornos y restos de fabricación en excavaciones arqueológicas.
Cómo se fabricaba la cerámica islámica
Materiales principales
La masa (el "cuerpo" de la cerámica)
Hay dos tipos principales de masa para hacer cerámica:
- La masa de arcilla: Está hecha principalmente de arcilla mezclada con algo que la haga menos pegajosa, como arena o paja. Es fácil de trabajar y se usó mucho hasta los siglos XII y XIII, y después para cerámicas más comunes. Puede ser muy fina y blanca, como la cerámica "cáscara de huevo" de Susa, Irán.
- La masa silícea: Contiene al menos un 80% de sílice, que es un mineral. Es muy blanca, fina y dura, lo que la hace difícil de trabajar. A veces se usaba para imitar la porcelana china.
Entre los siglos X y XI, se hicieron pruebas para crear la masa silícea, resultando en una masa de arcilla-silícea. Algunas porcelanas aparecieron en Irán y Turquía en el siglo XIX.
Engobe
El engobe es una capa de arcilla diluida, a veces mezclada con óxidos para darle color (blanco, negro, rojo, verde, amarillo). Se usa para cubrir imperfecciones, cambiar el color de la masa o crear decoraciones. Generalmente, el engobe es una capa intermedia entre la masa y el esmalte.
El esmaltado (vidriado)
El esmaltado es una capa brillante que se pone sobre la masa o el engobe antes de la cocción. Hace que el objeto sea impermeable y ayuda a decorarlo. Se puede aplicar con pincel, vertiendo o sumergiendo la pieza. Su composición es similar al vidrio.
Hay dos tipos principales de esmaltes:
- Esmalte de plomo (base de óxido de plomo).
- Esmalte alcalino (base de soda).
Para que el esmalte sea opaco, a menudo se le añade óxido de estaño (para el color blanco) o de antimonio (para el amarillo). Los óxidos metálicos que se usan para dar color son:
- Cobalto para el azul.
- Manganeso para el negro y el marrón.
- Hierro para el rojo.
- Plomo para el blanco.
- Cobre para el verde y el turquesa.
- Antimonio para el amarillo.
Proceso de fabricación
Cómo se formaban las piezas
Las piezas de cerámica se podían formar de tres maneras:
- Modelando a mano.
- En el torno de alfarero.
- Usando un molde.
A menudo, se combinaban estas técnicas. Por ejemplo, un objeto podía moldearse en varias partes, a las que se añadían elementos hechos en torno (como los pies) o modelados (como las asas). Para unir estas partes, se usaba una técnica llamada barbotina, que es arcilla muy diluida y líquida.
Técnicas de decoración
Había muchas formas de decorar la cerámica:
- Con relieves: Se creaban patrones en la superficie, como estampados o moldes.
- Con color: Se usaban engobes y esmaltes de colores, óxidos metálicos o mosaicos de cerámica. Los artistas islámicos desarrollaron una gran variedad de técnicas de color. Los diseños podían pintarse sobre el esmalte (como en la fayenza o el haft rang) o debajo del esmalte.
Haft Rang (que significa "siete colores" en persa) Durante el Imperio Safávida, esta técnica se hizo muy popular. Las obras se pintaban en azulejos planos, que luego se esmaltaban y cocían. Era más rápida y daba más libertad a los artistas que los mosaicos. Los siete colores típicos eran negro, blanco, azul ultramar, turquesa, rojo, amarillo y beige.
Juegos con los relieves
La cerámica sin esmaltar era muy común. A veces tenía decoraciones sencillas (líneas grabadas, marcas de dedos), pero otras veces era muy elaborada, hecha con moldes o estampados. Estas decoraciones en relieve también se usaban en cerámicas con esmalte, ya fueran de un solo color o de varios.
Pintado sobre esmalte
La fayenza islámica, inventada en Irak en el siglo IX, era una cerámica de arcilla cubierta con un esmalte opaco (generalmente blanco). La decoración se pintaba sobre este esmalte con óxidos metálicos. Al principio se usaba mucho el azul cobalto, pero también el verde, marrón o amarillo.
La decoración Haft Rang y la lajvardina (mongol) también se pintaban sobre el esmalte, pero usaban varias cocciones a temperaturas más bajas. Esto permitía usar colores menos estables y obtener una paleta más amplia (rojo, blanco, negro, dorado, verde, marrón, azul, púrpura).
El lustrado metálico es una técnica especial de la cerámica islámica, que no llegó a Europa hasta el siglo XIV. Probablemente inventada en Irak en el siglo IX, esta fayenza se cocía dos veces: una a alta temperatura y otra a baja temperatura, en una atmósfera especial. Los óxidos metálicos (plata y/o cobre) creaban patrones con reflejos metálicos.
Pintado bajo esmalte
Las técnicas de pintado bajo esmalte existían antes del siglo XII, pero se desarrollaron mucho a partir de ese siglo gracias a mejoras en la cocción. Esto permitió usar nuevos colores como el azul cobalto y el rojo hierro. Los alfareros de Iznik, en el siglo XVI, perfeccionaron esta técnica.
Decoraciones de esmaltes de colores
La técnica de la cuerda seca consiste en separar varios esmaltes de colores con una línea negra de manganeso. Se usó mucho en España e Irán. También se usaban decoraciones donde el esmalte corría o estaba delimitado por incisiones.
Cocción
La cocción era un paso muy importante. Se realizaba en hornos que variaban según la región. La temperatura y el número de cocciones dependían de las técnicas usadas. Las piezas se colocaban en el horno sobre soportes o apiladas, separadas por piezas de arcilla llamadas "atifles" para que no se pegaran.
Un viaje en el tiempo por la cerámica islámica
Siglo VIII
En este siglo, los Omeyas (una dinastía islámica) usaban principalmente masas de arcilla. Continuaron con las técnicas y decoraciones de épocas anteriores, lo que a veces dificulta saber la fecha exacta de las piezas. En lugares como Susa (Irán), se encontraron muchos objetos sin esmaltar, de diferentes formas y calidades. Algunas piezas eran muy finas, como los cuencos "cáscara de huevo" del Museo del Louvre, con decoraciones de vides que recuerdan al arte antiguo.
El uso de esmaltes ya se conocía. Algunas piezas Omeyas estaban cubiertas de azul, verde o amarillo.
Siglos IX y X: la época Abasí
Al principio de la época Abasí, la cerámica sin esmaltar y la moldeada bajo esmalte seguían siendo populares. El siglo IX fue muy importante por dos grandes inventos: la fayenza y el lustrado metálico. Se cree que había centros de producción en Irak, en ciudades como Kufa, Basora y Samarra.
Las primeras Fayenzas
La fayenza se usaba a menudo para decoraciones en azul y blanco, con motivos de plantas, formas geométricas o caligrafía (escritura artística). A veces se usaban otros colores como el turquesa, verde o marrón. Las formas más comunes eran platos y cuencos, aunque también había jarros. Algunas formas se inspiraron en objetos chinos. La fayenza de Irak se imitó mucho en otras partes del imperio Abasí.
El lustrado metálico
El lustrado metálico se usó tanto en objetos como en azulejos para paredes. Un ejemplo famoso es la decoración del mihrab (nicho de oración) de la Gran Mezquita de Kairuán (Túnez), con 139 azulejos lustrados.
Había dos tipos de lustrado:
- Producción policromada: Con varios colores de lustrado en la misma pieza. Las obras casi nunca tenían figuras de personas o animales, sino formas geométricas y de plantas muy estilizadas.
- Producción monocromática: Con un solo color de lustrado. Aquí sí reaparecían figuras de animales y humanos.
Alfarería jaspeada
Otra técnica decorativa de finales del siglo IX y el siglo X fue la cerámica jaspeada, también llamada splashware. Se inspiró en la técnica china sancai (tres colores). Se aplicaban esmaltes de diferentes colores (marrón, amarillo, verde) sobre la pieza, a veces salpicándolos. Esta técnica fue muy popular, especialmente en el este del mundo islámico.
Siglos X al XIII
Estos siglos vieron el desarrollo de las decoraciones con engobes, sobre todo en Irán. Se usaron técnicas como el sgraffito (grabar patrones en el engobe) o el champlevé (quitar partes del engobe para mostrar el color de la masa). Los alfareros a menudo intentaban imitar la fayenza.
El siglo XI fue importante por la aparición de la masa silícea. Este material, muy blanco y duro, se usaba para cerámicas de lujo y probablemente se buscaba para imitar la porcelana china. Las piezas de masa silícea a menudo se moldeaban en lugar de tornearse debido a su dureza. Podían tener pequeños agujeros (decoración de "granos de arroz") o inscripciones grabadas.
La técnica Minai o Haftrang ("siete colores") usaba la decoración con "fuego pequeño" (varias cocciones a baja temperatura). Fue una producción especial en Irán, muy cara y complicada. Los colores se aplicaban después de una primera cocción, y luego se cocían de nuevo a baja temperatura.
Las obras de haftrang a menudo tenían escenas figurativas muy detalladas, inspiradas en la literatura. La producción de haftrang se detuvo con las invasiones mongolas.
En Siria, surgió una nueva forma de decoración: el esmalte transparente pintado. Usaba menos colores, pero permitía terminar la pieza en una sola cocción, reduciendo los riesgos.
La Dinastía Ayubí (1171-1250)
Durante la Dinastía Ayubí, apareció un nuevo tipo de cerámica, la cerámica Ayubí, conocida por su arcilla suave y su hermoso esmalte verde con decoraciones negras.
Periodo del Sultanato Mameluco de Egipto (1250-1517)
Las cerámicas de la época mameluca se decoraban con dibujos de animales en negro y azul, bajo un recubrimiento de vidrio transparente, y con motivos florales y de la naturaleza.
En el año 1168, las fábricas de cerámica en Fustat sufrieron un gran incendio. A pesar de este evento, los arqueólogos han encontrado muchos objetos de este periodo en Egipto y Siria, como macetas, baldosas, platos, jarros y cuencos, con una gran variedad de estilos y colores.
Siglos XIV y XVI
La Lajvardina fue una continuación de las técnicas de "fuego pequeño" bajo los mongoles. Su nombre significa "lapislázuli" en persa, por el uso frecuente de un esmalte azul oscuro. Se usaba en el siglo XIII y XIV, con colores como azul, blanco, rojo y dorado.
Las innovaciones en el lustrado también aparecieron con los mongoles, con el uso de destellos de cobalto o turquesa, y azulejos moldeados y lustrados. El lustrado se usó mucho en la decoración de edificios.
El siglo XIV también vio el surgimiento de la técnica de la cuerda seca. Los alfareros separaban los colores con un material negro (aceite o cera con manganeso) que se quemaba durante la cocción, dejando una marca negra. Esta técnica se usó mucho en la decoración de edificios Safávidas.
El mosaico de cerámica, aunque existía antes, alcanzó su esplendor con los Timúridas en el siglo XV. Para hacer un mosaico, los alfareros cortaban azulejos de diferentes colores y los unían con mortero.
Periodo de los tres imperios
Mientras que en los imperios Safávida y Mongol el arte de la terracota disminuía, entre los Otomanos apareció la cerámica de Iznik. Esta cerámica tenía una masa silícea con plomo para bajar la temperatura de cocción. Las piezas se cubrían con un engobe de la misma composición que la masa. La decoración se pintaba bajo un esmalte incoloro, y la pieza se cocía una sola vez. Los colores iniciales eran azul y turquesa, pero el rojo tomate, hecho con óxido de hierro, le dio fama a la cerámica de Iznik a partir de 1555.
En el siglo XIX, el cónsul francés Auguste Salzmann reunió una gran colección de cerámicas de Iznik, que hoy se exhiben en el Museo Nacional del Renacimiento en Écouen, Francia.
La creación de la cerámica de Iznik probablemente se inspiró en el gusto de los príncipes otomanos por la cerámica china. Las primeras piezas eran azules sobre fondo blanco, como la porcelana Ming.
Talleres tunecinos de Qallaline
Los talleres tunecinos de Qallaline exportaban a Egipto, Argelia y Trípoli copias de azulejos españoles. La producción de Qallaline se benefició de la llegada de alfareros moros expulsados de España entre 1609 y 1614, quienes llevaron sus conocimientos y la estética del Renacimiento español. Túnez también recibió influencia de la cerámica otomana, como la cerámica de Iznik.
Escritura sobre cerámica
El Corán es el libro sagrado del islam. Las revelaciones se transmitían oralmente, pero luego se empezaron a usar materiales como hojas de palmeras, cuero, huesos y, por supuesto, la cerámica, para escribirlas. Después de la muerte del profeta Mahoma en el año 632, sus seguidores reunieron estas revelaciones, que tomaron la forma que conocemos hoy, con 114 capítulos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Islamic pottery Facts for Kids