Cementerio de San Antonio Abad (Sanlúcar de Barrameda) para niños
El Cementerio de San Antonio Abad se encuentra en la ciudad de Sanlúcar de Barrameda, en la provincia de Cádiz, Andalucía, España. Es un lugar histórico que ha servido como sitio de descanso final para muchas personas a lo largo de los siglos.
Aunque el cementerio como lo conocemos hoy fue construido en el siglo XIX, el terreno ya se usaba para entierros desde mediados del siglo XVII. Además, conserva algunas partes arquitectónicas del siglo XVIII. Este cementerio forma parte del Conjunto Histórico-Artístico de Sanlúcar de Barrameda, una declaración que se hizo en 1973 para proteger su valor cultural.
Es importante saber que este es el "antiguo" cementerio de Sanlúcar. En mayo de 2009, se inauguró un nuevo lugar de sepultura llamado Cementerio de San Nicolás.
Contenido
Historia del Cementerio de San Antonio Abad
El nombre del cementerio viene de la ermita de San Antón del Valle. Las primeras menciones de esta ermita son de 1396. Parece que la ermita estaba bajo la protección de una familia importante de la época y fue renovada en 1412. La ermita dio nombre a la zona, a un arroyo y a un lugar cercano.
Uso como Lazareto y Primeros Entierros
En 1648, una grave enfermedad afectó a Sanlúcar, causando la muerte de la mitad de sus habitantes. La ermita de San Antón se convirtió en un lazareto, un lugar para cuidar a los enfermos y aislarlos. El terreno alrededor de la ermita se usó como cementerio fuera de las murallas de la ciudad, ya que lo normal era enterrar a las personas dentro de las iglesias.
Después de la enfermedad, la ermita quedó dañada. Se intentó repararla varias veces, pero no fue posible hasta 1658 por falta de dinero. En el siglo XVIII, la ermita fue renovada de nuevo gracias a una cofradía (un grupo de personas unidas por una devoción religiosa).
Creación Oficial del Cementerio
En 1787, una orden real estableció que todas las ciudades y pueblos de España debían construir cementerios en lugares alejados de las zonas pobladas. El ayuntamiento de Sanlúcar tardó en cumplir esta orden.
En 1800, otra enfermedad grave obligó a la ciudad a usar de nuevo el terreno junto a la ermita de San Antón para enterrar a los fallecidos. Este lugar ya había sido usado antes en otras emergencias.
Cuando la enfermedad terminó, el cementerio fue abandonado. En 1801, un sacerdote protestó por el mal estado del lugar. Aunque se hicieron planes para un nuevo cementerio en 1803 y 1805, los problemas políticos y una invasión extranjera detuvieron el proyecto.
En 1814, el cementerio seguía sin muros, solo cercado por plantas espinosas. Esto causó un incidente desagradable que demostró la necesidad de un cementerio adecuado.
Cambios de Administración y Ampliaciones
Durante gran parte del siglo XIX, el ayuntamiento de Sanlúcar intentó que el cementerio, que era de la iglesia, pasara a ser municipal. Hubo varios intentos, especialmente cuando los gobiernos cambiaban.
En 1823, una ley ordenó que los cementerios pasaran del control de la iglesia al control civil. Sin embargo, los cambios políticos impidieron que esto se cumpliera de inmediato. En 1854, el ayuntamiento volvió a intentar tomar el control y amplió el cementerio, añadiendo un nuevo patio.
Finalmente, en 1873, el ayuntamiento logró tomar el control de varios edificios de la iglesia, incluyendo el cementerio. Aunque hubo una disputa legal, una sentencia posterior confirmó que la ermita y el terreno eran propiedad de la iglesia. A pesar de esto, el cementerio siguió siendo administrado por el ayuntamiento.
En la década de 1940, el cementerio se amplió para tener más sepulturas. Se construyeron nichos (espacios para enterrar) en el muro de entrada y se añadieron pequeños columbarios (lugares para guardar urnas con cenizas) junto a la ermita.
Descripción de la Ermita
La ermita de San Antón tiene una forma alargada y está cubierta por un techo de madera. Su aspecto actual se debe a la reforma del siglo XVIII, cuando se le añadió un porche, una espadaña (una pared con campanas) y otros elementos.
Sin embargo, todavía conserva arcos originales de la Edad Media, que tienen forma de punta (ojiva). Esto sugiere que, a pesar de las reformas, se mantuvo la estructura original de la ermita medieval, que probablemente fue construida en 1412. Su estilo es similar al de otros templos de la región de Sevilla de esa época.
Otros Cementerios en Sanlúcar
Cementerio del Calvario
Durante la enfermedad de 1800, los encargados de los entierros se negaron a llevar los cuerpos desde un barrio lejano hasta el cementerio de San Antón. Por eso, el ayuntamiento creó otro cementerio temporal en una huerta, a la salida del pueblo. Este lugar se llamó Cementerio del Calvario. Se usó durante esa epidemia y de nuevo en 1820, pero luego fue abandonado.
Cementerio Civil
En 1891, algunos vecinos pidieron al ayuntamiento que construyera un cementerio civil, es decir, un cementerio que no fuera de la iglesia. En 1892, se planeó su construcción, y en 1909, una orden real autorizó el proyecto.
En 1927, el ayuntamiento aprobó un nuevo proyecto y compró terrenos para el cementerio. Sin embargo, este cementerio nunca llegó a usarse porque, debido a las características del suelo, los cuerpos no se descomponían correctamente. Se hicieron pruebas enterrando animales para comprobarlo.
Más tarde, parte de este terreno fue cedido para construir un cuartel de la Guardia Civil y una escuela.