Capitán de amigos para niños
El capitán de amigos fue un cargo importante durante la época colonial en Chile. Era un funcionario que actuaba como mediador entre las autoridades españolas y el pueblo mapuche durante la Guerra de Arauco. Generalmente, era un soldado del ejército español que vivía junto a las comunidades mapuches.
Contenido
¿Cómo surgió el cargo de Capitán de Amigos?
El puesto de capitán de amigos comenzó a existir después de un acuerdo importante llamado el Parlamento de Quilín en 1641. En este acuerdo, los españoles pidieron a los mapuches que aceptaran en cada grupo a un capitán español. La idea era que este capitán les ayudara a resolver problemas y los representara ante el gobernador español.
Con el tiempo, los capitanes de amigos empezaron a tener más responsabilidades. Por ejemplo, intentaban convencer a los mapuche de aprender sobre la fe cristiana y de adoptar algunas costumbres españolas. También ayudaban a solucionar los conflictos que surgían entre ellos.
La importancia de los capitanes en la frontera
Los mapuche se volvieron muy hábiles jinetes y guerreros. Además, conocían perfectamente el territorio del sur de Chile. Esto les daba una gran ventaja frente a los españoles. Por eso, solo los misioneros (personas que enseñaban la fe cristiana) podían entrar en tierras mapuches con cierta seguridad.
Las misiones necesitaban ayuda de personas que hablaran mapudungun (el idioma mapuche) y que también tuvieran conocimientos militares. Los capitanes de amigos cumplían con estos requisitos, lo que les permitía tener influencia sobre los indígenas.
¿Cómo actuaban los Capitanes de Amigos?
Los capitanes de amigos vivían día a día con los indígenas. Por eso, muchos de ellos adoptaron varias de sus costumbres y formas de vida. A veces, dejaban a sus esposas españolas y se casaban con mujeres mapuches. También participaban en ceremonias y vestían ropas parecidas a las de los indígenas.
Estas acciones no siempre eran bien vistas por las autoridades españolas. Temían que los capitanes de amigos se volvieran en contra de ellos o que enseñaran a los mapuche a atacar a los españoles.
Problemas y abusos de algunos capitanes
En algunos casos, estos funcionarios se volvieron personas que actuaban de forma injusta y abusiva. Maltrataban a los indígenas y se quedaban con sus pertenencias. Por ejemplo, los problemas causados por los capitanes de amigos en el comercio de productos en la frontera fueron una de las causas de la Rebelión Mapuche de 1723.
También hubo capitanes de amigos que llegaron a tener grandes propiedades de tierra. Cuando se les preguntaba cómo las habían conseguido, decían que los caciques (líderes mapuches) se las habían regalado. Sin embargo, también hubo casos en los que el cariño que algunos caciques sentían por estos funcionarios hizo que les dieran grandes terrenos. Un ejemplo es don Adriano Mera, capitán de amigos en San José de la Mariquina, Valdivia, en 1859. Otro fue don Francisco Aburto Caballero, capitán de amigos en Santa Bárbara y Arique en 1760.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Capitán de amigos Facts for Kids