Cúllar para niños
Cúllar es una localidad y municipio español que forma parte de la provincia de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía. En 2020, su población era de 4091 habitantes.
Desde tiempos muy antiguos, Cúllar ha sido un lugar de paso importante, lo que ha permitido que diferentes culturas se mezclen en esta zona. Se han encontrado pruebas de actividad humana muy antigua en el yacimiento arqueológico de Cúllar-Baza 1, que tiene unos 800.000 años de antigüedad, junto con restos de animales prehistóricos.
En la zona de El Malagón, se descubrió un asentamiento del tercer milenio antes de Cristo. Allí se encontró el llamado Ídolo de Malagón, una figura tallada en marfil. En el Museo Arqueológico de Granada puedes ver esta figura, junto con otra estatuilla de alabastro que representa a una mujer o divinidad.
También hay señales de que los romanos estuvieron en Cúllar, pero fue con la llegada de los musulmanes cuando el lugar se convirtió en un asentamiento permanente y bien establecido.
En la zona, la gente tiene mucha devoción por la Virgen de la Cabeza. Por eso, en Cúllar y otros pueblos cercanos como Zújar y Benamaurel, se celebran fiestas de moros y cristianos. Estas fiestas tienen un origen común en las antiguas romerías que se hacían al cerro de Jabalcón. Las fiestas de Cúllar se recuperaron a principios de los años 80 y se celebran el último fin de semana de abril. Son el evento cultural más importante del pueblo y en ellas participa mucha gente.
Datos para niños Cúllar |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Plaza de la Constitución de Cúllar
|
||
Ubicación de Cúllar en España | ||
Ubicación de Cúllar en la provincia de Granada | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Baza | |
• Partido judicial | Baza | |
• Mancomunidad | Baza | |
Ubicación | 37°35′01″N 2°34′35″O / 37.583611111111, -2.5763888888889 | |
• Altitud | 897 m | |
Superficie | 427,66 km² | |
Población | 3936 hab. (2024) | |
• Densidad | 10 hab./km² | |
Gentilicio | cullarense | |
Código postal | 18850 (Cúllar y El Saúco) 18859 (Aguaderico 2.º, Aguaderico 3.º, Barrio Nuevo, Casa Abad, Charcón Higuera, Charcón Nicolases, Matián, Pulpite, Tarifa, Venta Quemada y Las Vertientes) 18891 (El Almendro, Los Azores, El Collado, El Margen y Venta del Peral) |
|
Alcaldesa (2023) | Ana Belén Martínez López (PSOE) | |
Patrón | San Agustín | |
Patrona | Virgen de los Dolores | |
Sitio web | www.cullar.es | |
Contenido
- Historia de Cúllar
- Origen del Nombre de Cúllar
- El Escudo de Cúllar
- La Búsqueda de Oro en Cúllar
- El Museo de Moros y Cristianos de Cúllar
- Pueblos y Aldeas de Cúllar
- Fiestas Populares
- Población de Cúllar
- Economía Local
- Personas Famosas de Cúllar
- El Bosque de los Libros
- Lugares de Interés Cultural
- Hermanamiento
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia de Cúllar
La historia de Cúllar es muy rica y se remonta a miles de años.
Primeros Pobladores y Asentamientos Antiguos
Alrededor del año 2500 a. C., los habitantes de la cultura de Los Millares llegaron a la zona de la Hoya de Baza desde la costa. De esta época es el yacimiento arqueológico de El Malagón, un poblado fortificado que se usaba para extraer cobre. Este lugar, parecido al de Los Millares, pudo servir para controlar el paso hacia el Alto Guadalquivir. Hacia el año 2200 a. C., El Malagón fue abandonado, posiblemente a favor de un poblado agrícola y ganadero en el yacimiento arqueológico de Cerro de la Virgen de Orce.
Cúllar en la Época Romana y Musulmana
En 1973, se encontró un miliario (una columna de piedra que marcaba distancias en las calzadas romanas) en la Rambla de Pulpite. Este miliario, que ahora está en la iglesia de Cúllar, tiene una inscripción latina del año 7 a. C. que menciona al emperador César Augusto.
En el año 985, Almanzor y sus tropas descansaron en Cúllar mientras se dirigían a Murcia. En 1175, un viajero llamado Ibn Mugawir mencionó Küliya en su recorrido. En 1190, Al-Yaziri, un rebelde, fue capturado en el castillo de Cúllar.
En 1252, Cúllar volvió a estar bajo dominio árabe, a pesar de que Alfonso X el Sabio la había reconquistado al inicio de su reinado.
La Compra del Término Municipal
En 1399, 63 vecinos de Cúllar compraron el término municipal por 3000 dinares de oro al rey Muhammad VII. Con esta compra, los habitantes de Cúllar se hicieron libres y se libraron de muchos impuestos.
Ataques y Terremotos
En 1488, el rey moro El Zagal atacó Cúllar. El Capitán Juan de Ávalos y un pequeño grupo resistieron en el castillo (que ya no existe) hasta que llegó ayuda. Como venganza, El Zagal arrasó e incendió la villa.
En 1522, un fuerte terremoto destruyó casi todas las casas del municipio, seguido de un gran incendio. El pueblo quedó casi vacío y los Reyes Católicos tuvieron que repoblarlo. Es muy probable que los restos del castillo también se derrumbaran en esta fecha. El lugar del antiguo castillo se usó como cementerio hasta finales del siglo XIX.
La Expulsión de los Moriscos
En 1570, Don Juan de Austria pasó la noche en Cúllar. Ese mismo año, muchos moriscos (musulmanes convertidos al cristianismo) expulsados de Cúllar, Baza y Benamaurel llegaron a Cáceres (Extremadura). Se asentaron en una calle que se llamó "calle de moros", y que hoy se conoce como General Margallo.
En 1618, se permitió a Diego Gómez quedarse en España, a pesar de las sospechas de que pertenecía a la comunidad morisca.
Independencia de Baza
En 1628, Cúllar dejó de depender de la ciudad de Baza. Obtuvo este privilegio pagando 225.000 maravedíes.
Cúllar a Través de los Viajeros
En 1772, el francés Juan Peyron escribió sobre Cúllar: "es un pueblo construido al pie de una montaña cuyo recinto está hueco y lleno de habitaciones, donde viven las tres cuartas partes de los habitantes". Otro viajero, Joseph Townsend, visitó España entre 1786 y 1787 y describió las cuevas de Cúllar como "varias habitaciones labradas en la roca arenosa".
En 1824, el político y militar liberal Pablo Iglesias fue detenido en Cúllar.
Hacia 1870, un viajero romántico escribió sobre el paisaje de Cúllar: "¡Cúllar Baza y Guadix están grabadas en mi cráneo! Estoy seguro de no encontrar jamás en ningún país, ni siquiera en África o en Siria, nada tan importante, tan bello desde todos los puntos de vista".
En 1881, H. Belsches Graham Bellingham describió: "Hacia el mediodía, mientras caminábamos a lo largo de la cumbre de una colina árida pasamos por una serie de cuevas en las rocas escarpadas; eran las viviendas de campesinos trogloditas y de gitanos. Estábamos llegando a la extraña ciudad de Cúllar de Baza...".
Origen del Nombre de Cúllar
Significado del Nombre
El nombre "Cúllar" podría venir de palabras árabes como qulla o kulya, que significan 'cima'. Algunos expertos creen que su origen está en la palabra latina Collis/Collia, que se usaba para referirse a salientes y pequeños montes. De ahí vienen nombres como Alcolea, Aznalcóllar, Collía, Cuéllar, Culla, Cúllar Vega, y el propio Cúllar. Todos estos lugares están cerca de zonas de paso natural entre montañas.
Los pueblos de Culla y Cullera en Valencia, que tienen sus castillos en la cima de cerros, apoyan esta idea para Cúllar. Esto nos recuerda la importancia del castillo de Cúllar, que ya no existe, incluso en el origen de su nombre.
Otra idea, menos aceptada, sugería que "Cúllar" podría significar "Cerca de -" cuando se usaba con "-Baza" o "-Vega". Sin embargo, como el término "Cúllar" es más antiguo por sí solo, esta teoría no tiene mucho sentido.
También se ha propuesto que el nombre podría venir de la antigua vegetación de encinas, un recurso natural que se ha usado en la zona desde el Neolítico hasta el siglo XX.
La hipótesis más aceptada es que Cúllar significa "Cima", "Promontorio" o "Colina". Esta denominación se debe a la antigua ubicación de su castillo, que dominaba una altura geográfica junto a un valle de río.
Cómo ha Cambiado el Nombre
El uso de la tilde en el nombre de Cúllar ha cambiado mucho a lo largo del tiempo, aunque la forma correcta es con tilde. Los nombres Cúllar, Cúllar de Baza, Cúllar Baza y Cúllar-Baza se han usado al mismo tiempo. Sin embargo, desde el Decreto 106/1986, de 18 de junio, el nombre oficial es Cúllar.
El nombre Cullar (sin tilde) ya se usaba en 1420. Cien años después, en 1514, seguía apareciendo como Cullar en un antiguo listado de la provincia de Granada.
Cúllar de Baza fue el nombre no oficial, pero muy usado, durante los siglos XVI y principios del XVII, porque el municipio dependía de Baza. En 1628, al desaparecer esta dependencia, ya no era necesario usar "de Baza", pero se siguió haciendo por costumbre.
Cúllar fue el nombre más común en los documentos locales desde principios del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX. Sin embargo, en los documentos de las administraciones regionales se seguía usando Cúllar de Baza para evitar confusiones con Cúllar Vega.
Durante el siglo XIX, se usaban las cuatro formas al mismo tiempo. Esto continuó hasta la Transición Democrática.
Entre 1830 y 1939, Cúllar de Baza fue el nombre más utilizado. Después de la Guerra Civil, fue reemplazado por la forma abreviada con guion, Cúllar-Baza, que ya existía desde 1850. Esta forma fue oficial entre 1968 y 1986, cuando finalmente se aprobó Cúllar como el nombre oficial.
Aunque a veces todavía se cometen errores y se usan las formas Cúllar de Baza, Cúllar Baza y Cúllar-Baza, esto se debe a que algunas personas que emigraron entre 1950 y 1970 conocieron el pueblo con esos nombres. También, a veces los medios de comunicación y las administraciones oficiales cometen errores al pensar que el sufijo "-Baza" es necesario para diferenciarlo de Cúllar-Vega, lo cual es incorrecto.
El Escudo de Cúllar
El escudo de Cúllar no está registrado en las publicaciones oficiales de símbolos de Andalucía. Parece que se inspira en símbolos antiguos. Se pueden ver representaciones parecidas al escudo en la iglesia parroquial o en la entrada de la calle Mayor número 12.
El escudo tiene un fondo dorado con una cruz negra. A la derecha de la cruz hay una espada de plata con la punta hacia abajo, y a la izquierda, una rama de olivo verde. Alrededor, tiene un borde con doce piezas que representan a Castilla y León. En la parte de abajo, hay una granada natural con semillas rojas y dos hojas verdes. En la parte superior, lleva una corona real abierta.
La Búsqueda de Oro en Cúllar
En 1990, Gregorio Salvador Caja, un escritor de Cúllar, mencionó en un artículo del diario ABC que en sus libros de geografía se decía que se había encontrado oro en Cúllar-Baza. Sin embargo, nadie en el pueblo recordaba tal hallazgo, y la noticia desapareció de los libros al año siguiente.
Curiosamente, en 1851, se publicó en Madrid un texto sobre los terrenos de Granada donde se había encontrado oro. Este texto, escrito por Tomás Sabau y Dumas, un ingeniero de minas, no mencionaba a Cúllar ni su oro. Esto sugiere que la idea del oro en Cúllar surgió después de esa fecha.
Ese mismo año, en una feria internacional en Londres, Cúllar presentó sulfato de magnesio, no oro. Se decía que este producto se obtenía por la evaporación natural de un manantial en el distrito de Cúllar.
En 1858, se registraron quince minas de oro en Cúllar:
- En La Laera, cerca de la Torre Alabide, se registraron las minas "Esperanza", "La California", "Nuestra Señora de la Cabeza", "Por si Acaso" y "Aurora".
- Cerca de ellas, la mina "Lepanto" en la Fuente del Oro.
- La mina "La Madriguera" en La Loma.
- Las minas "María Fernanda" y "Barcelona" en el Cercado de Angulo.
- Las minas "Navío de Hélice" y "San Hermenegildo" en La Loma.
- La mina "Alemania" en Los Mendigos.
- La mina "Mallorca" en la Cañada del Colmenar.
- La mina "La Piedad" en las Cabezadas de Macialpitán.
- La mina "Virgen de la Maravilla" en la Loma de la Venta del Peral.
En 1860, Juan Vilanova y Piera publicó un manual donde mencionaba que se encontraba oro "en Cúllar de Baza en filón en las cuarcitas silurias". Más tarde, en 1869, Juan de Dios de la Rada y Delgado también habló de la "existencia de oro en los terrenos cuaternarios de las inmediaciones de Granada y Cúllar de Baza".
En 1870, y hasta 1884, se publicaron manuales de Historia Natural que indicaban que el oro nativo se encontraba en varios lugares, incluyendo "Cúllar de Baza (Granada)".
Es posible que toda esta "fiebre del oro" en Cúllar se originara por una confusión en el catálogo de la exposición de Londres de 1851. Una muestra de oro de Huétor-Vega pudo ser confundida con una de Cúllar, que aparecía justo antes en el inventario. Siete años después, este error pudo haber provocado la búsqueda de oro en Cúllar, reforzada por hallazgos reales en pueblos cercanos como Caniles.
Las minas declaradas en 1858 podrían haber sido una forma de proteger futuros hallazgos, sin una base real. Sin embargo, existe un lugar llamado "Fuente del Oro" en Cúllar desde mucho antes de este periodo.
El Museo de Moros y Cristianos de Cúllar
Las fiestas de moros y cristianos de Cúllar, que se celebran el último fin de semana de abril, son el evento más importante del año. Para dar a conocer estas fiestas, se decidió crear un museo en la Plaza Gregorio Salvador, donde también se realizan muchas actividades culturales.
Este museo busca mostrar cómo han evolucionado estas fiestas desde que se recuperaron en los años ochenta. Contará con fotografías, videos y una exposición permanente de trajes, banderas y estandartes para acercar a los visitantes a esta parte de la cultura local. El museo se construyó en 2011 con un costo de 150.000 euros, de los cuales la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte aportó el 60%.
Pueblos y Aldeas de Cúllar
Cúllar incluye varias aldeas y núcleos de población: Aguaderico Segundo, Aguaderico Tercero, El Almendro, Los Azores, Barrio Nuevo, Casa Abad, Charcón Higuera, Charcón Nicolases, El Collado, El Margen, Matián, Pulpite, El Saúco, Tarifa, Venta del Peral, Venta Quemada, Pozo Iglesias y Las Vertientes.
Núcleo de población (Anejo) | Población (2016) |
---|---|
Aguaderico Segundo | 8 |
Aguaderico Tercero | 6 |
Barrio Nuevo | 29 |
Casa Abad | 3 |
Charcón Nicolases | 18 |
Charcón Higuera | 28 |
Cúllar | 4296 |
El Almendro | 4 |
El Collado | 15 |
El Margen | 246 |
El Saúco | 4 |
Las Vertientes | 168 |
Los Azores | 6 |
Matián | 8 |
Pozo Iglesias | 31 |
Pulpite | 63 |
Tarifa | 18 |
Venta del Peral | 115 |
Venta Quemada | 135 |
Fiestas Populares
- Fiestas de San Blas, en El Margen, el 3 de febrero.
- Fiestas de Moros y Cristianos en honor a la Santísima Virgen de la Cabeza, en Cúllar, el último fin de semana de abril. Han sido declaradas de Interés Turístico Andaluz.
- Fiestas de San Agustín, en Cúllar, cuatro días alrededor del 28 de agosto.
- Fiestas de San Juan, en Las Vertientes, el 24 de junio.
- Fiestas de Tarifa, el fin de semana antes de las de San Juan en Las Vertientes.
- Fiestas de San José, en la Venta del Peral y Venta Quemada el 19 de marzo.
- Fiestas de Santiago, en Venta Quemada.
- Fiestas de San Antonio, en Matián.
- Fiesta del Día de la Cruz, 3 de mayo, en todo el municipio.
- Fiestas de San Torcuato, en Pozo Iglesias el 15 de mayo.
Población de Cúllar
Cúllar tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Cúllar entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Datos Históricos de Población
En 1490, Cúllar tenía 100 vecinos (familias).
La repoblación del siglo XVI cambió la población de Cúllar:
Origen de repobladores
LIBRO DE APEO DE LA VILLA DE CÚLLAR (1572) |
||
Procedencia | Vecinos | Porcentaje |
Originarios | 16 | 11 % |
Jaén | 4 | 3 % |
Andalucía | 9 | 6 % |
Reino de Murcia | 28 | 19 % |
Castilla la Nueva | 40 | 27 % |
Resto de España | 16 | 11 % |
Nombres ilegibles en el libro | 35 | 23 % |
En 1572, había 778 habitantes. La mayoría de los nuevos pobladores venían de Murcia, La Mancha, Cuenca, Navarra y Burgos. Muchos de sus apellidos todavía se encuentran en Cúllar hoy.
En 1591, el Censo de Tomás González estimó que Cúllar tenía 235 vecinos y 1057 habitantes. Esto muestra un crecimiento rápido de la población en esos años, lo que sugiere que mucha gente se mudó a Cúllar.
Para el siglo XVII, hay menos información. En 1628, cuando Cúllar se independizó de Baza, se registraron 340 vecinos.
Población y Economía en el Siglo XVIII
Los libros del Catastro de Ensenada (1752) nos dan información sobre Cúllar en el siglo XVIII.
Habitantes de Cúllar según censos del XVIII | ||
Censo | Vecinos | Habitantes |
1712, Campoflorido | 285 | 1040 |
1752, Ensenada | 699* | 2548 |
1787, Godoy | - | 3043 |
Edificios según el Catastro de Ensenada | ||||
Calle | Casas | Cuevas | Pajares | Pajar-Cueva |
Real | 24 | - | - | - |
Pérez | 22 | 2 | - | - |
Ángel | 20 | 5 | 1 | 3 |
Barranco de las Eras | - | 23 | 4 | 30 |
Bendo | 47 | 1 | - | - |
Eras | 25 | 14 | 12 | 14 |
Mata | 42 | 1 | - | 1 |
Plaza | 13 | - | - | - |
El Fuerte | 9 | - | - | - |
Del Baño | 10 | - | - | - |
San José | 8 | 5 | - | 4 |
Mesones | 24 | - | 4 | - |
Porche | 2 | 2 | - | - |
Barranco de las Eras | 2 | 17 | - | 10 |
Cobos | 29 | - | 1 | - |
San Agustín | 18 | - | 1 | 4 |
San Sebastián | 58 | - | - | - |
Mesón de Abajo | 6 | - | - | - |
Iglesia | 5 | - | - | - |
Horno | 3 | - | - | - |
Otras calles | 108 | 8 | 9 | 28 |
475 | 78 | 32 | 94 |
Clasificación profesional de la población | ||||
1752 | 1787 | |||
Oficio | Número | Porcentaje (%) | Número | Porcentaje (%) |
Clero | 25 | 2,70 % | 20 | 2,10 % |
Jornaleros | 222 | 24,20 % | 529 | 56 % |
Labradores | 443 | 48,30 % | 278 | 29,40 % |
Pastores | - | - | - | - |
Artesanos | 41 | 4,50 % | 50 | 5,30 % |
Criados | 181 | 19,70 % | 9 | 1 % |
Profs. libres | - | - | 51 | 5,40 % |
Comerciantes | - | - | 5 | 0,50 % |
Estudiantes | - | - | 3 | 0,30 % |
Otros | 6 | 0,60 % | - | - |
Total activos | 918 | 100,00 % | 945 | 100,00 % |
Propiedad sobre la tierra en 1752 | |||
Riego | Secano | Cultivado | |
Eclesiástica | 117,06 | 973,98 | 1091,04 |
Secular | 454,00 | 11416,18 | 11870,18 |
Total | 571,06 | 12390,16 | 12961,22 |
En el siglo XVIII, había muchas pequeñas propiedades agrícolas. Esto se debía a que en 1572 se permitió que una quinta parte de los propietarios fueran moriscos, y a que los terrenos de la vega estaban muy cerca del pueblo, lo que permitía a todos tener su pequeño huerto. Con el tiempo, estas pequeñas propiedades se fueron concentrando en menos manos.
Entre 1752 y 1787, muchos "criados" (sirvientes) se convirtieron en "jornaleros" (trabajadores por día). Esto hizo que el grupo de jornaleros creciera mucho, lo que indica un empobrecimiento general. Los labradores (agricultores con tierras) tenían propiedades cada vez más grandes, mientras que los jornaleros aumentaban porque incluían a antiguos propietarios de tierras y a los ex-criados.
Aunque no se mencionan los pastores, la ganadería era importante. Muchos agricultores también eran pastores, especialmente en terrenos difíciles o durante los periodos de descanso de la tierra. El número de religiosos y artesanos se mantuvo o aumentó ligeramente.
El crecimiento de la población en estos 35 años (1752-1787) se debió principalmente a una reorganización de los habitantes y a la incorporación de jóvenes. No parece que hubiera mucha inmigración en este periodo.
Evolución Demográfica Reciente
La población de Cúllar ha disminuido rápidamente desde mediados del siglo XX. En esa época, alcanzó su máximo histórico gracias a actividades agrícolas como el cultivo de remolacha y cáñamo, que ya no existen. Actualmente, la población es similar a la que tenía a finales del siglo XVIII. Esta pérdida de población se debe al abandono del campo y a la emigración de personas a las ciudades en busca de trabajo y mejores condiciones de vida, así como al envejecimiento de sus habitantes.
Según el Instituto Nacional de Estadística de España, en el año 2017 Cúllar tenía 4276 habitantes censados y una densidad de población de 10 habitantes por kilómetro cuadrado en 2017.
Economía Local
Deuda Municipal
Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Cúllar entre 2008 y 2019 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Cúllar en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas. |
Personas Famosas de Cúllar
El Bosque de los Libros
En los últimos años, se ha creado una iniciativa cultural llamada "Bosque de los Libros" en el Complejo de los Lagos de Quitasueños. Es un pequeño bosque con calles que llevan nombres de obras literarias famosas. Allí se realizan obras de teatro, actividades de ecología y talleres.
Lugares de Interés Cultural
Aunque no son Bienes de Interés Cultural (BIC), la iglesia de Nuestra Señora de la Anunciación (del siglo XVI) y el Palacio de los Marqueses de Cadimo son edificios importantes que deberían ser protegidos.
Aquí tienes algunos de los Bienes de Interés Cultural de Cúllar:
Bien catalogado | Otras denominaciones | Tipo | Fecha |
---|---|---|---|
Torre del Cerro de la Ermita | Torre de Cúllar | Monumento | 25-VI-1985 |
Torre de Maciacerrea | La Torrecica | Monumento | 25-VI-1985 |
El Malagón | Cortijo del Malagón | Zona Arqueológica | 11-XII-2001 |
Cúllar-Baza 1 | Cuesta de Baza | Zona Arqueológica | 06-V-2008 |
Hermanamiento
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Cúllar Facts for Kids