Blocao Amigó para niños
El Blocao Amigó, conocido así en su época, fue una invención del capitán español Arturo Amigó, quien era parte del Arma de Ingenieros. Este tipo de construcción se utilizó durante la Guerra de Independencia cubana para proteger lugares importantes. La palabra "blocao" viene del alemán blockhaus, que significa "casa de bloques" o "fortín".
Contenido
¿Qué era el Blocao Amigó?
El Blocao Amigó fue una estructura defensiva diseñada para proteger puntos estratégicos. Fue creado por el capitán Arturo Amigó, un ingeniero militar español, y se usó principalmente en la Guerra de Independencia cubana.
¿Para qué se usaba?
Estos blocaos se utilizaban para proteger lugares importantes como obras de arte y las estaciones de ferrocarril más grandes. Se colocaban a lo largo de las vías del tren que conectaban ciudades como La Habana con Batabanó, Matanzas y Pinar del Río. Su objetivo era asegurar que estas infraestructuras vitales estuvieran a salvo.
¿Cómo estaba construido?
El Blocao Amigó era una estructura modular, lo que significa que se construía con piezas separadas en un taller. Estas piezas se fabricaban en el taller de la Maestranza de Ingenieros en La Habana. Gracias a este diseño, el blocao podía transportarse fácilmente y montarse muy rápido en el lugar donde se necesitara.
¿Cómo era su forma?
El diseño del blocao era cuadrado, con cada lado midiendo cinco metros. Tenía dos niveles: una planta baja y un piso superior. El techo era de zinc, con una forma inclinada a cuatro lados, y en la parte superior tenía una pequeña estructura llamada linterna. Esta linterna servía como puesto para el vigilante, quien podía observar los alrededores. La entrada del blocao estaba protegida por una puerta blindada que también tenía pequeñas aberturas para disparar, llamadas aspilleras.