Bernabé Piedrabuena (obispo) para niños
Datos para niños Bernabé Piedrabuena |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de noviembre de 1863 San Miguel de Tucumán (Argentina) |
|
Fallecimiento | 11 de junio de 1942 San Miguel de Tucumán (Argentina) |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote católico (desde 1886) y obispo católico (desde 1908) | |
Cargos ocupados |
|
|
Bernabé Piedrabuena (nacido en San Miguel de Tucumán, Argentina, el 10 de noviembre de 1863, y fallecido en la misma ciudad el 11 de junio de 1942) fue un importante líder religioso argentino. Se desempeñó como Obispo de la Diócesis de San Miguel de Tucumán.
Contenido
La vida de Bernabé Piedrabuena
Sus primeros años y educación
Bernabé Piedrabuena nació en una familia con historia. Su padre, también llamado Bernabé Piedrabuena, fue militar y político. Su abuelo, del mismo nombre, había sido gobernador de Tucumán.
Fue bautizado en la Iglesia Matriz de Tucumán. Sus primeras lecciones las recibió de su maestra Luisa, en la casa donde hoy se encuentra el Colegio del Huerto.
Más tarde, ingresó al Colegio de Santo Domingo para continuar sus estudios. Hizo su Primera Comunión a los 9 años.
- El 30 de agosto de 1874, con solo 10 años, ingresó al Seminario de San Buenaventura en Salta. Allí estudió para convertirse en sacerdote.
- En junio de 1879, a los 16 años, fue aceptado para seguir la carrera religiosa.
Su camino en la vida religiosa
Bernabé Piedrabuena dedicó su vida al servicio religioso desde muy joven.
- El 17 de agosto de 1880, recibió las primeras órdenes menores, pasos iniciales hacia el sacerdocio.
- En 1882, fue llamado a ser profesor en el seminario, algo inusual porque aún no era sacerdote.
- Para 1884, ya era parte fija del equipo de profesores del Seminario. También recibió un título especial desde Buenos Aires como "Cooperador Salesiano", siendo el primero en el norte de Argentina.
- El 30 de mayo de 1886, a los 22 años, fue ordenado sacerdote en Buenos Aires.
- Su primera misa como sacerdote la celebró en Tucumán, en la iglesia de Santo Domingo, el 6 de junio de ese mismo año.
- En 1887, cuando una enfermedad llamada cólera se extendió en Salta, el Seminario se convirtió en un hospital temporal. Piedrabuena se ofreció como capellán para ayudar a los enfermos. También fue nombrado prefecto de estudios en el Seminario.
- En junio de 1889, por iniciativa suya, toda la Diócesis y las familias se consagraron al Sagrado Corazón de Jesús. Fue la primera vez que algo así ocurría en Argentina.
- El 2 de marzo de 1891, fue nombrado Vicerrector del Seminario.
- El 2 de agosto de 1892, ascendió al cargo de Rector.
- El 23 de julio de 1896, fue nombrado Visitador Eclesiástico de Tucumán, lo que significaba que supervisaba asuntos de la iglesia en la región.
- El 1 de mayo de 1898, dejó su puesto de Rector para ir a Tucumán y ayudar al primer obispo de la Diócesis.
- El 16 de mayo, el obispo de Tucumán, Monseñor Padilla, lo nombró Secretario de Cámara y Gobierno del Obispado. Allí colaboró en la organización de la Diócesis.
- El 1 de junio de 1900, fue designado párroco de la Parroquia La Victoria.
- El 25 de octubre de 1902, fue nombrado vicario general, un cargo importante en la administración de la Diócesis.
- El 18 de noviembre, fue encargado de organizar y presidir el Primer Sínodo Diocesano, una reunión importante de líderes religiosos. Ese mismo año, trajo a la provincia a los Padres Misioneros del Corazón de María.
- En 1904, fue nombrado director de la Pía Unión de Hijas de la Inmaculada Concepción y colaboró en la creación de la Asociación de Madres Cristianas.
- En 1905, fue designado Ministro de la Tercera Orden de San Francisco.
- En 1906, el gobierno provincial lo nombró Vocal del Consejo General de Educación. También dirigió las conferencias Vicentinas de la Catedral y asumió la dirección del Apostolado de la Oración.
Su tiempo como obispo
- El 31 de mayo de 1908, Bernabé Piedrabuena fue consagrado obispo en la Iglesia Catedral de Tucumán. Fue la primera vez que una consagración de obispo se realizaba allí. Asumió como obispo auxiliar.
- El 22 de junio, fue nombrado Visitador Canónico de la ciudad y provincia de Catamarca, lo que significaba que debía supervisar y revisar asuntos religiosos en esa área.
- El 30 de abril de 1911, tomó posesión de la Diócesis de Tucumán y comenzó su visita pastoral, recorriendo las comunidades. Introdujo reuniones para el clero sobre moral y liturgia. También escribió guías para los párrocos.
- El 5 de mayo de 1916, comenzaron las celebraciones por el 25º Aniversario de la Coronación de María. Se bendijeron las mejoras en el Templo, incluyendo un nuevo espacio para la imagen de María.
- El 11 de junio de 1923, por medio de un documento oficial de la Iglesia llamado Bula, Monseñor Piedrabuena fue nombrado obispo de Tucumán, dejando su cargo en Catamarca. Tomó posesión el 24 de octubre. Creó becas para el seminario y construyó una casa llamada “Las Tacanas”. También fundó la obra de los Padres Redentoristas.
- En 1924, publicó un documento sobre las vocaciones, es decir, el llamado a la vida religiosa. Ese año, enfermó gravemente.
- En 1925, reorganizó comisiones para la construcción de iglesias en Villa 9 de Julio, Reducción y Santa Rosa de Leales.
- El 25 de mayo de 1925, le ofrecieron ser arzobispo de Buenos Aires, un cargo de mayor importancia, pero lo rechazó por problemas de salud. Presentó su renuncia como obispo de Tucumán a la Santa Sede (el Vaticano).
- El 17 de diciembre de 1928, otra Bula lo desligó de Tucumán. Fue reemplazado por Monseñor Agustín Barrere y nombrado Obispo titular de Callinico, un título honorífico.
- El 29 de diciembre, fue nombrado asistente al Solio Pontificio, otro título honorífico.
- El 24 de enero de 1929, viajó a Roma y luego a Tierra Santa.
- El 2 de mayo de 1930, fue elegido vicario capitular de Catamarca, un cargo temporal, pero lo declinó.
- El 6 de febrero de 1931, por un decreto de Roma, fue nombrado obispo auxiliar de Tucumán.
- El 26 de abril de 1940, fue elegido vicario capitular de Santiago del Estero, cargo que ocupó hasta que llegó el nuevo obispo.
Su fallecimiento
- El 11 de junio de 1942, después de una grave enfermedad, Monseñor Piedrabuena falleció en Tucumán a los 79 años. Su último deseo fue ser enterrado en la Capilla de las Hermanas Esclavas del Corazón de Jesús, frente al altar de San José.
Historias y curiosidades
- Antes de los 10 años, Bernabé ya recitaba el Catecismo de Santo Domingo de Mongrovejo con preguntas y respuestas. También ayudaba en la misa como monaguillo en Santo Domingo, y le gustaba especialmente ayudar en el altar de la Virgen del Rosario.
- Cerca de su casa vivía un zapatero llamado Jesús. Él veía al niño Bernabé pasar cada día con sus libros y siempre lo saludaba diciendo: “Adiós mi obispito”. ¡Era como si supiera lo que el futuro le deparaba!
- Cuando Bernabé entró al Seminario, era el más pequeño de todos los estudiantes, con solo 10 años. Pero su sencillez y devoción lo hicieron el más querido. Pronto lo empezaron a llamar cariñosamente “Piedrita”.
- Era un estudiante brillante, destacándose en latín y filosofía. Se cuenta que en el seminario, los profesores elegían a dos alumnos para que se evaluaran entre sí. El ganador ocupaba un lugar especial en el comedor hasta que fuera superado. Piedrita ocupó ese lugar por mucho tiempo, y sus compañeros nunca sintieron envidia, sino admiración.
- El rector del Seminario eligió a Piedrita como lector oficial por su excelente forma de hablar y su cultura. Pronto se hizo famoso como orador, pues sabía cómo captar la atención de quienes lo escuchaban.
- Se dice que, estando de vacaciones en la finca del Rector, Bernabé estaba contando una historia. El exgobernador Álvarez Prado, para que no lo interrumpieran, lo levantó en brazos y lo llevó a otro lugar para que terminara su relato.
- Cuando la enfermedad del cólera llegó a Salta, poco después de ser ordenado sacerdote, Piedrabuena se instaló en el Seminario, que se había convertido en un lugar para atender a los enfermos. Allí, logró que un joven tucumano que no quería recibir los sacramentos cambiara de opinión. Este joven fue uno de los pocos que se recuperó.
- Estando en Tucumán, al terminar una reunión de la Asociación de Madres Cristianas, de la cual era colaborador, dijo: “La madre cristiana tiene un papel fundamental en la vida de la familia y de la sociedad. Sus palabras, sus ruegos y sus lágrimas tienen gran poder. Todos sus esfuerzos y sacrificios como madre y esposa deben estar dirigidos a la educación cristiana de los niños”.
- En su escudo de obispo, se representan el Sagrado Corazón de Jesús, la Santísima Virgen y San José. También añadió una piedra, que recuerda su apellido. Su lema era: “Me debo a todos”, una frase de una carta de San Pablo.
- Al tomar posesión de la Diócesis, dijo: “Toda nuestra confianza está en María; a ella volvemos nuestros ojos, bajo su protección maternal nos ponemos, pidiendo que nos guíe hasta el corazón de su Hijo Jesús”. También rezó: “Madre amorosa, en el regazo de mi madre aprendí a pronunciar tu nombre e invocarlo en mis necesidades; tu bondad me ha protegido durante mi juventud y en los días de mi ministerio sacerdotal. Al sentir el óleo santo sobre mi cabeza, volví mis ojos a ti, pedí tu ayuda y me la has dado”.
- Al asumir como obispo de Tucumán, se dirigió a las familias, a quienes llamó la fuente de las virtudes y los valores que aseguran el futuro. Exhortó a los padres: “Eduquen cristianamente a sus hijos, guiándolos desde sus primeros días hacia el que es el Camino, la Verdad y la Vida. Que crezcan alimentados por la religión. Este deber de trabajar es de todos los cristianos; todos deben ser entusiastas en dar a conocer y amar a Jesucristo. Que nadie se avergüence de su Fe y de confesarla”.
- En San Miguel de Tucumán, Argentina, un barrio lleva su nombre: Barrio Obispo Piedrabuena.