robot de la enciclopedia para niños

Bergen-Belsen para niños

Enciclopedia para niños

Bergen-Belsen: Un Lugar de Memoria

Archivo:The Liberation of Bergen-belsen Concentration Camp, April 1945 BU3805
Liberación del campo en abril de 1945. Hombres y mujeres hacinados en un barracón.
Archivo:SS women camp guards Bergen-Belsen April 19 1945
De izquierda a derecha, Hildegard Kanbach, Magdalene Kessel, Irene Haschke, Herta Ehlert y Hertha Bothe poco después de ser arrestadas.
Archivo:Bergen Belsen Liberation 05
Sitio conocido como el "lavadero humano" (antiguo establo reconvertido tras la liberación en hospital). En él un equipo de médicos y enfermeras alemanas fueron obligados a limpiar y despiojar a los enfermos de Bergen-Belsen.
Archivo:BergenBelsen2
Monumento en el campo de concentración de Bergen-Belsen.

Bergen-Belsen fue un campo en la Baja Sajonia, Alemania, cerca de las ciudades de Bergen y Belsen. Fue creado por el régimen nazi. Al principio, funcionó como un campo para prisioneros de guerra. Sin embargo, en 1943, se convirtió en un campo de concentración bajo el control de las SS.

En sus inicios, Bergen-Belsen albergaba a personas judías con la idea de intercambiarlas por prisioneros de guerra alemanes. Más tarde, el campo se hizo más grande para recibir a personas judías de otros lugares.

Entre 1941 y 1945, más de 50.000 prisioneros perdieron la vida allí. Entre ellos, había unos 20.000 prisioneros de guerra soviéticos. Las condiciones eran terribles: había demasiada gente, poca comida y muy poca higiene. Esto causó brotes de enfermedades como el tifus, la tuberculosis, la fiebre tifoidea y la disentería. Por estas razones, más de 35.000 personas murieron en los primeros meses de 1945, justo antes y después de la liberación del campo.

El 15 de abril de 1945, la 11.ª División Blindada del Reino Unido liberó el campo. Los soldados encontraron a 60.000 prisioneros, la mayoría de ellos muy débiles y enfermos. También hallaron 13.000 cuerpos sin enterrar. Las imágenes y videos de lo que se encontró en Bergen-Belsen mostraron al mundo los terribles actos del régimen nazi.

Después de 1945, el nombre de Bergen-Belsen se usó para un campo cercano donde vivieron personas que habían sido desplazadas de sus hogares. Hoy en día, el lugar tiene un monumento y una sala de exposiciones para recordar lo que allí ocurrió.

Orígenes del Campo de Prisioneros de Guerra

En 1935, el ejército alemán comenzó a construir un gran complejo militar cerca de Belsen. Este lugar se convirtió en la zona de entrenamiento militar más grande de Alemania en ese momento. Los edificios para los soldados se terminaron en 1937.

Los trabajadores que construyeron estos edificios vivían en campamentos cercanos. Uno de ellos se llamó Campo de Construcción del Ejército Bergen-Belsen. Cuando el complejo militar estuvo listo, entre 1938 y 1939, este campamento dejó de usarse. Sin embargo, después de la invasión alemana de Polonia en septiembre de 1939, el ejército alemán lo usó como campo para prisioneros de guerra.

El campo de cabañas cerca de Fallingbostel se llamó Stalag XI-B y fue uno de los campos de prisioneros más grandes. Allí estuvieron más de 95.000 prisioneros de varios países. En junio de 1940, prisioneros de guerra belgas y franceses fueron llevados a las cabañas del antiguo campo de trabajadores de Bergen-Belsen. Estas instalaciones se ampliaron en junio de 1941, cuando Alemania se preparaba para invadir la Unión Soviética. Se convirtió en un campo independiente llamado Stalag XI-C (311). Fue diseñado para albergar a más de 20.000 prisioneros de guerra soviéticos. Para finales de marzo de 1942, unos 41.000 prisioneros de guerra soviéticos habían muerto de hambre, cansancio y enfermedades. Al final de la guerra, el total de muertos había llegado a 50.000.

En el verano de 1943, el Stalag XI-C (311) se cerró y Bergen-Belsen se convirtió en una parte del campo Stalag XI-B. Funcionó como hospital para prisioneros soviéticos hasta enero de 1945. También hubo prisioneros militares italianos desde agosto de 1944. Después de un levantamiento en Varsovia en octubre de 1944, unos 1.000 miembros del Armia Krajowa (un grupo de resistencia) fueron encerrados en una sección separada del campo.

Bergen-Belsen como Campo de Concentración (1943-1945)

En abril de 1943, una parte del campo de Bergen-Belsen pasó a ser controlada por las SS. Esto lo convirtió en parte del sistema de campos de concentración. Al principio, se le llamó "campo de internamiento de civiles" y luego "campo de alojamiento". Este "campo de intercambio" era para personas judías que se esperaba intercambiar por civiles alemanes o por dinero. Las SS dividieron este campo en secciones para diferentes grupos.

Entre el verano de 1943 y diciembre de 1944, al menos 14.600 personas judías, incluyendo 2.750 niños y jóvenes, fueron llevadas a Bergen-Belsen. Entre ellos, había cientos de sefarditas españoles y portugueses. Debido a la situación política, muchos de estos prisioneros de origen español permanecieron en el campo hasta su liberación en abril de 1945. Más de la mitad de ellos perdieron la vida durante su tiempo allí.

A los prisioneros se les obligaba a trabajar, a menudo en tareas como recuperar piezas de cuero de zapatos viejos. En general, a los prisioneros de esta parte del campo se les trató con menos dureza al principio, porque se pensaba que podrían ser intercambiados. Sin embargo, solo 2.560 prisioneros judíos fueron liberados de Bergen-Belsen y pudieron salir de Alemania.

En marzo de 1944, una parte del campo se convirtió en un "Campo de Recuperación". Allí se traía a prisioneros de otros campos de concentración que estaban demasiado enfermos para trabajar. Se suponía que se recuperarían y volverían a sus campos originales, pero muchos murieron por enfermedades, hambre, agotamiento y falta de atención médica.

En agosto de 1944, se creó una sección para mujeres. En noviembre de 1944, recibió a unas 9.000 mujeres y niñas. La mayoría de las que podían trabajar eran trasladadas rápidamente a otros campos. Las primeras en llegar fueron mujeres polacas, arrestadas después de un levantamiento en Varsovia. Otras eran mujeres judías de Polonia o Hungría, trasladadas desde Auschwitz. Las mujeres en el campo sufrieron un trato muy cruel y peligroso. La carcelera Irma Grese era conocida por su crueldad.

Margot y Anne Frank, dos jóvenes conocidas por sus diarios, murieron aquí de tifus entre febrero y marzo de 1945.

Adolf Haas fue el comandante del campo desde marzo de 1943. En diciembre de 1944, Josef Kramer, quien había estado en Auschwitz-Birkenau, se convirtió en el nuevo comandante. En enero de 1945, las SS tomaron el hospital de prisioneros de guerra y aumentaron el tamaño de Bergen-Belsen. A medida que los campos de concentración del este eran evacuados por el avance del ejército soviético, al menos 85.000 personas fueron transportadas a Bergen-Belsen en vagones de ganado o caminando.

Antes de esto, el número de prisioneros en Belsen era mucho menor. En julio de 1944 había 7.300; en diciembre de 1944, 15.000; y en febrero de 1945, 22.000. El número aumentó a 60.000 para el 15 de abril de 1945. Este hacinamiento causó un gran aumento de muertes por enfermedades como tifus, tuberculosis, fiebre tifoidea, disentería y desnutrición. El campo estaba diseñado para 10.000 presos. En ese momento, la idea de intercambiar prisioneros ya no se aplicaba. Todos los prisioneros sufrían hambre y epidemias.

Campos Satélites de Bergen-Belsen

Bergen-Belsen tenía tres campos satélites, donde los prisioneros eran forzados a trabajar en la fabricación de armamento. Unas 2.000 prisioneras fueron obligadas a trabajar allí. Las que estaban demasiado débiles o enfermas eran devueltas a Bergen-Belsen.

  • Außenlager Bomlitz-Benefeld: Estuvo en uso de septiembre a octubre de 1944. Se encontraba en una fábrica donde se producía pólvora. Unas 600 mujeres judías polacas fueron usadas para trabajos de construcción y producción.
  • Außenlager Hambühren-Ovelgönne: Funcionó de agosto de 1944 a febrero de 1945. Era una mina de potasio abandonada, usada como lugar de producción subterránea para una empresa de aviones. Unos 400 prisioneros, en su mayoría mujeres judías polacas o húngaras, fueron forzadas a preparar las instalaciones y construir vías de tren.
  • Außenlager Unterlüß-Altensothrieth: Estuvo en uso desde finales de agosto de 1944 hasta abril de 1945. Se ubicaba en un gran campo de pruebas de armas. Más de 900 mujeres judías de Polonia, Hungría, Rumanía, Yugoslavia y la República Checa tuvieron que talar bosques, construir instalaciones y fabricar municiones.

Los prisioneros eran vigilados por personal de las SS y no recibían pago por su trabajo. Sin embargo, las empresas pagaban a las SS por la mano de obra. Las autoridades locales también cobraban impuestos sobre estos "salarios".

Sufrimiento y Muertes en el Campo

Se calcula que alrededor de 120.000 prisioneros pasaron por el campo entre 1943 y 1945. Debido a que las SS destruyeron los archivos del campo, solo se conocen los nombres de 55.000 de ellos.

El trato a los prisioneros por parte de las SS variaba según la sección del campo. Al principio, los prisioneros del "Campo de Intercambio" solían ser mejor tratados. Sin embargo, en octubre de 1943, las SS seleccionaron a 1.800 hombres y mujeres para el "Campo Especial". Eran personas judías de Polonia que habían conseguido pasaportes de países latinoamericanos. Como la mayoría de esos gobiernos dejaron de aceptar los pasaportes, estas personas perdieron su valor para el régimen. Bajo un pretexto, las SS los transportaron a otro campo, donde muchos perdieron la vida. Entre febrero y mayo de 1944, otros 350 prisioneros del "campo especial" fueron enviados a ese mismo lugar. Así, de los 14.600 prisioneros del campo de intercambio, al menos 3.550 murieron, más de 1.400 en Belsen y 2.150 en el otro campo.

En la sección masculina del "Campo de Recuperación", los prisioneros sufrieron aún más por la falta de atención, la desnutrición, las enfermedades y el maltrato de los guardias. Miles murieron. En el verano de 1944, al menos 200 hombres fueron asesinados por órdenes de las SS con inyecciones.

No había cámaras de gas en Bergen-Belsen. Sin embargo, las cifras actuales indican que más de 5.000 personas judías, checas, polacas, cristianas que se oponían al régimen, y gitanos romaníes y sintis perdieron la vida allí. Entre ellos estuvo el pintor y escritor checo Josef Čapek, hacia abril de 1945.

El número de prisioneros muertos en Belsen aumentó mucho después de que comenzaran los traslados masivos de prisioneros de otros campos, a partir de diciembre de 1944. De 1943 a finales de 1944, murieron unos 3.100. De enero a mediados de abril de 1945, la cifra de muertos subió a 35.000. Otros 14.000 murieron después de la liberación, entre el 15 de abril y finales de junio de 1945.

Muertes en el campo de concentración de Bergen-Belsen
Diciembre de 1944 a 15 de abril de 1945
Diciembre de 1944 al menos 360
Enero de 1945 cerca de 1.200
Febrero de 1945 cerca de 6.400
Marzo de 1945 al menos 18.168
Abril de 1945 cerca de 10.000

La Liberación del Campo

Cuando las tropas británicas y canadienses avanzaron hacia Bergen-Belsen en 1945, el ejército alemán negoció una zona de tregua alrededor del campo para evitar la propagación del tifus. El 11 de abril de 1945, Heinrich Himmler, un alto oficial de las SS, aceptó entregar el campo sin luchar. Los guardias de las SS ordenaron a los prisioneros enterrar algunos de los cuerpos. El 15 de abril de 1945, el campo fue liberado.

Los primeros británicos en llegar fueron el teniente John Randall y su conductor, quienes descubrieron el campo por casualidad. Cuando las tropas británicas y canadienses entraron, encontraron más de 13.000 cuerpos sin enterrar y unos 60.000 prisioneros, la mayoría enfermos y muriéndose de hambre. Los prisioneros llevaban días sin comida ni agua, en parte por los bombardeos aliados. Justo antes y después de la liberación, morían unos 500 prisioneros al día, la mayoría de tifus. Lo que encontraron fue descrito por Richard Dimbleby, de la BBC:

"Aquí, en un espacio pequeño, yacían personas muertas y moribundas. No podías distinguir quién era quién. Los vivos se apoyaban en los cuerpos sin vida, y a su alrededor se movía una procesión fantasmal de personas muy delgadas y sin rumbo, sin nada que hacer y sin esperanza de vida, incapaces de apartarse de tu camino, incapaces de mirar las terribles escenas a su alrededor. Habían nacido bebés aquí, pequeños seres débiles que no podían sobrevivir. Una madre, desesperada, le gritó a un soldado británico que le diera leche para su hijo, y le entregó al pequeño ser en sus brazos. Luego salió corriendo, llorando terriblemente. El soldado abrió el paquete y descubrió que el bebé llevaba días sin vida. Este día en Belsen fue el más horrible de mi vida."

Los británicos obligaron al personal de las SS del campo a ayudar a enterrar los miles de cuerpos en fosas comunes. Algunos funcionarios alemanes de la zona fueron llevados a Belsen y confrontados con los crímenes cometidos cerca de sus casas. Fotógrafos y camarógrafos militares documentaron las condiciones del campo y las acciones del ejército británico para mejorarlas. Muchas de estas fotos y películas se publicaron o proyectaron en el extranjero. Estos documentos tuvieron un impacto duradero en cómo el mundo vio los campos de concentración nazis.

El campo de concentración de Bergen-Belsen fue quemado por completo para evitar la propagación de enfermedades. Después de esto, el nombre se aplicó a otro campo para personas desplazadas cercano. Se hicieron grandes esfuerzos para ayudar a los supervivientes con comida y tratamiento médico. A pesar de estos esfuerzos, unas 9.000 personas murieron en abril, y otras 4.000 para finales de junio de 1945. En total, 13.994 personas murieron después de la liberación.

Se enviaron dos equipos de especialistas desde el Reino Unido para ayudar con la alimentación. El primer equipo, liderado por A. P. Meiklejohn, incluyó a 96 estudiantes de medicina voluntarios que lograron reducir la tasa de muertes entre los prisioneros. El Consejo de Investigación Médica envió otro equipo para probar la eficacia de diferentes dietas.

Las tropas británicas y el equipo médico probaron estas dietas para alimentar a los prisioneros:

  • Carne de ternera: La mayoría de los sistemas digestivos de los prisioneros estaban demasiado débiles por la inanición para procesar estos alimentos.
  • Leche desnatada: El resultado fue algo mejor, pero aún no era lo ideal.
  • Mezcla de Bengala para hambrunas: Es una mezcla de arroz con azúcar que había dado buenos resultados en otras hambrunas. Al añadir pimentón, se hizo más agradable para los prisioneros y comenzaron a recuperarse.

Algunos estaban demasiado débiles incluso para consumir la mezcla de Bengala. Se intentó la alimentación por vía intravenosa, pero se abandonó. Los prisioneros se ponían muy nerviosos al ver ese equipo, ya que los médicos de las SS lo habían usado para asesinar a prisioneros.

Después de la Guerra

Juicios y Justicia

Gran parte del personal de las SS que sobrevivió a la epidemia de tifus fue juzgado por los británicos en el Juicio de Bergen-Belsen. Durante el tiempo que funcionó como campo de concentración, al menos 480 personas trabajaron como guardias o personal, incluyendo 45 mujeres. Del 17 de septiembre al 17 de noviembre de 1945, 45 de ellos fueron juzgados por un tribunal militar en Lüneburg. Esto incluyó al comandante Josef Kramer, 16 hombres de las SS, 16 mujeres guardias de las SS y 12 antiguos "kapos" (prisioneros que ayudaban a los guardias). Entre ellos estaban Irma Grese, Hildegard Kanbach, Magdalene Kessel, Irene Haschke, Anneliese Kohlmann, Herta Ehlert, Elisabeth Völkenrath, Juana Bormann, Hertha Bothe y Fritz Klein. Muchos de los acusados fueron juzgados por crímenes cometidos tanto en Belsen como en Auschwitz.

Once personas fueron sentenciadas a muerte, incluyendo a Kramer, Volkenrath y Klein. Los ahorcamientos tuvieron lugar el 13 de diciembre de 1945 en Hamelin. Catorce fueron absueltos. De los 19 restantes, uno fue sentenciado a cadena perpetua pero ejecutado por otro delito. Dieciocho fueron condenados a prisión por períodos de uno a 15 años; sin embargo, la mayoría de estas sentencias se redujeron. Otros nueve miembros del personal de Belsen fueron juzgados en tribunales militares posteriores en 1946 y 1948.

Los tribunales de desnazificación fueron creados por los aliados para juzgar a miembros de las SS y otras organizaciones nazis. Entre 1947 y 1949, estos tribunales iniciaron procesos contra 46 antiguos miembros de las SS de Belsen. Alrededor de la mitad de los casos fueron cerrados, ya que se consideró que los acusados habían sido obligados a unirse a las SS. Los condenados recibieron penas de prisión o multas.

El Monumento de Bergen-Belsen

El área del campo de Bergen-Belsen fue abandonada después de que los edificios fueran quemados y el campo de personas desplazadas cercano se cerrara en el verano de 1950. Quedaban pocos rastros. Sin embargo, ya en mayo de 1945, los británicos habían colocado grandes carteles en el antiguo campamento. Los antiguos prisioneros comenzaron a establecer monumentos. Las personas judías desplazadas erigieron uno de madera en septiembre de 1945, seguido de uno de piedra en 1946. El 2 de noviembre de 1945, se colocó una gran cruz de madera dedicada a los prisioneros polacos que habían sido asesinados. También a finales de 1945, los soviéticos construyeron un monumento en la entrada del cementerio de prisioneros de guerra.

Las autoridades militares británicas encargaron la construcción de un monumento permanente en septiembre de 1945. El monumento se inauguró con una gran ceremonia en noviembre de 1952, con la participación del presidente de Alemania, Theodor Heuss, quien pidió a los alemanes que nunca olvidaran lo que había sucedido en Belsen.

Durante un tiempo, recordar Bergen-Belsen no fue una prioridad política. Hubo períodos de atención seguidos de largos momentos de olvido oficial. Solo después de 1957, grandes grupos de jóvenes visitaron el lugar donde murió Ana Frank. En 1966, se abrió un centro de documentación que ofrecía una exposición permanente sobre la persecución de las personas judías, con un enfoque en los eventos en los Países Bajos, donde Ana Frank y su familia habían sido arrestadas. Esta fue la primera exposición permanente en Alemania sobre los crímenes nazis.

En octubre de 1979, la presidenta del Parlamento Europeo, Simone Veil, quien había sobrevivido a Auschwitz y Bergen-Belsen, visitó el monumento para un discurso que se centró en la persecución nazi de romaníes y sintis. Esta fue la primera vez que un evento oficial en Alemania reconoció este aspecto de la era nazi.

En 1985, la atención internacional se centró en Bergen-Belsen. El campo fue incluido en el itinerario del presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, cuando visitó Alemania Occidental. Poco antes de la visita de Reagan el 5 de mayo, hubo un gran acto conmemorativo por el 40.º aniversario de la liberación del campo. A raíz de estos eventos, el parlamento de la Baja Sajonia decidió ampliar el centro de exposiciones y contratar personal científico. En 1990, la exposición permanente fue reemplazada por una nueva y se abrió un edificio de documentos más grande.

En el año 2000, el Gobierno Federal de Alemania comenzó a financiar el lugar. El 15 de abril de 2005, hubo una ceremonia conmemorando el 60.º aniversario de la liberación, a la que asistieron muchos antiguos prisioneros y miembros de las tropas de liberación. En octubre de 2007, se inauguró el sitio conmemorativo rediseñado, que incluye un nuevo Centro de Documentación grande y una exposición permanente. Desde 2009, el monumento ha recibido fondos continuos del gobierno federal.

El sitio está abierto al público e incluye monumentos a los muertos, algunas piedras conmemorativas individuales y una "Casa del Silencio" para la reflexión. Además de los monumentos nacionales judíos, polacos y holandeses, en diciembre de 2012 se dedicó un monumento a ocho ciudadanos turcos que fueron asesinados en Belsen.

Relatos Personales de Bergen-Belsen

Muchas personas que vivieron o fueron parte de la liberación de Bergen-Belsen han compartido sus experiencias:

  • El británico Michael Bentine, quien participó en la liberación del campo, escribió que las palabras no eran suficientes para describir lo que vio.
  • "Memorias de Ana Frank", un libro que incluye recopilaciones de Hannah Goslar, una amiga de Ana Frank.
  • Mervin Willett Gonin, un oficial británico, escribió en su diario sobre lo que sucedió justo después de la liberación.
  • Anita Lasker-Wallfisch describe su vida en Bergen-Belsen, su liberación y su estancia en el campo de personas desplazadas en su autobiografía "Heredar la verdad".
  • Shaul Ladany, quien estuvo en el campo a los 8 años, recordó: "Vi a mi padre golpeado por las SS, y perdí a la mayoría de mi familia allí. Un acuerdo de rescate que los estadounidenses intentaron salvó a 2.000 personas judías y yo fui uno. En realidad, iba a un lugar donde muchos perdían la vida, pero fui perdonado. Dios sabe por qué."
  • En su libro "De Belsen al Palacio de Buckingham", Paul Oppenheimer cuenta los eventos que llevaron al internamiento de toda su familia en el campo y su tiempo allí entre febrero de 1944 y abril de 1945, cuando tenía entre 14 y 15 años.
  • El mayor Dick Williams, uno de los primeros soldados británicos en entrar y liberar el campo, dijo: "Era un lugar inmundo y sucio; un infierno en la Tierra".
  • Abel Herzberg escribió el diario "Entre dos arroyos" durante su internamiento en Bergen-Belsen.
  • Los militares británicos Denis Norden y Eric Sykes se encontraron con el campo en 1945 poco después de la liberación. Sykes escribió: "Horrorizado, horrorizado, repelido: es difícil encontrar palabras para expresar cómo nos sentimos al ver la degradación de algunos de los prisioneros que aún no habían sido repatriados".
  • Varios artistas británicos describieron las consecuencias de la liberación del campo, como Enric Taylor, Leslie Cole, Doris Zinkeisen, Mary Kessell y Edgar Aisworth.
  • En su autobiografía de 2011 "Yo fui un chico en Belsen", Tomi Reichental, un superviviente, relató su experiencia como prisionero del campo de concentración de Bergen-Belsen.
  • Joseph Schupack, otro superviviente, escribió sobre su estancia en Bergen-Belsen en su libro de 1984 "Los años de la muerte: memorias".

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bergen-Belsen concentration camp Facts for Kids

  • Alemania nazi
  • Juicio de Bergen-Belsen
  • Braulia Cánovas
  • Dita Kraus
kids search engine
Bergen-Belsen para Niños. Enciclopedia Kiddle.