Aurora Gutiérrez Larraya para niños
Datos para niños Aurora Gutiérrez Larraya |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | años 1880 El Astillero (España) |
|
Fallecimiento | 1920 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Educación | ||
Educada en | Escuela de Bellas Artes de Barcelona | |
Información profesional | ||
Ocupación | Encajera y profesora | |
Aurora Gutiérrez Larraya (nacida en El Astillero alrededor de 1880 y fallecida en Madrid en 1920) fue una talentosa artista española. Se dedicó a diseñar y crear encajes, y también fue profesora. Su hermano fue Tomás Gutiérrez-Larraya.
Contenido
La vida de Aurora Gutiérrez Larraya
Aurora Gutiérrez Larraya nació en El Astillero, en la provincia de Santander, cerca del año 1880.
Sus primeros años y estudios en Barcelona
Aurora llegó a Barcelona cuando era muy pequeña. Allí, asistió a la Escuela de Ayas, donde aprendió habilidades útiles para el trabajo. Entre 1895 y 1904, estudió en la Escuela de Dibujo para niñas y adultas.
Aprendizaje de técnicas artísticas
En esta escuela, Aurora cursó asignaturas como "Dibujo y Pintura aplicados a las labores de la mujer". Desde 1903 hasta 1909, continuó sus estudios en la Escuela Superior de Artes e Industrias y Bellas Artes de Barcelona.
Allí, Aurora se especializó en el diseño de encajes. Aprendió a crear puntas para almohadas y agujas, bordados y estampados en telas. Gracias a sus "diseños de encajes de mérito excepcional", ganó una beca. Esta beca le permitió pasar cuatro meses en Madrid a principios de 1905.
Investigación en el Museo Arqueológico Nacional
Durante su estancia en Madrid, Aurora realizó importantes trabajos sobre los encajes antiguos. Estudió las piezas que se guardaban en el Museo Arqueológico Nacional.
Además de su formación práctica y teórica, Aurora se conectó con el espíritu moderno de su época. Era el tiempo del Modernismo, un movimiento artístico que renovaba muchas áreas. Sus maestros fueron Joan Vacarisses y Fèlix Maestras. También aprendió de Francesc Tomàs y Estruch, un famoso diseñador de encajes y bordados.
Trabajo y exposiciones en Barcelona
Para ganarse la vida, Aurora enseñaba pintura, dibujo y trabajos artísticos a jóvenes de familias de Barcelona. También diseñaba y creaba piezas por encargo. Algunos de sus diseños de esta época se conservan en el Museo Marès del Encaje de Arenys de Mar.
Aurora Gutiérrez Larraya participó en varias exposiciones y ferias de arte. Por ejemplo, en 1904, concursó en el Fomento de las Artes Decorativas con sus proyectos de encajes. En 1906, estuvo en la Exposición de Bellas Artes, y en 1907, en la V Exposición Internacional de Bellas Artes e Industrias Artísticas, ambas en Barcelona.
Su etapa en Madrid
En 1909, Aurora se mudó a Madrid para seguir ampliando sus conocimientos. En la capital, dio clases de trabajos artísticos en el colegio del Sagrado Corazón.
Reconocimientos y premios
Continuó participando con éxito en concursos y exposiciones de arte. Trabajó como maestra en el Museo de Artes Industriales, que luego se convirtió en el Museo de Artes Decorativas.
En 1911, recibió una beca para estudiar "Dibujo y Pintura aplicados a las labores de la mujer" en Alemania, Inglaterra y Bélgica. Esta beca le daba 350 pesetas al mes y 600 para viajes. En la Exposición Nacional de Artes Decorativas de 1913, recibió un premio por su trabajo.
En 1916, fue nombrada maestra de taller de Artes aplicadas a las Industrias. Este puesto lo obtuvo por oposición en la Escuela del Hogar y Profesional de la Mujer.
Últimos años y legado
En 1918, presentó un proyecto de almohadones en el IV Salón de Humoristas, que fue bien recibido por la crítica. En 1919, ganó un premio de 400 pesetas por el diseño de un "Billete de socio". Este billete fue creado para un baile de máscaras del Círculo de Bellas Artes de Madrid en el Teatro Real.
Aurora Gutiérrez Larraya falleció el 9 de mayo de 1920, después de una enfermedad. La Asociación de Dibujantes, a la que ella pertenecía, organizó una exposición y subasta de dibujos y pinturas. El dinero recaudado sirvió para cubrir los gastos de su sepultura.