robot de la enciclopedia para niños

Arquitectura del siglo XX en Málaga para niños

Enciclopedia para niños

La arquitectura de Málaga ha cambiado mucho a lo largo del tiempo, reflejando la historia y el crecimiento de la ciudad. Desde principios del siglo XX hasta hoy, se han construido edificios muy diferentes, desde lujosas villas hasta grandes mercados y modernas universidades.

Arquitectura de Málaga a principios del siglo XX

A principios del siglo XX, Málaga experimentó un gran desarrollo urbano. Se construyeron avenidas importantes como la calle Marqués de Larios y el Parque de Málaga. Esto dio lugar a un tipo de arquitectura elegante y decorada.

Edificios para la alta sociedad y el turismo

Archivo:Fachada Sur Gran Hotel Miramar (Málaga)
Hotel Miramar, diseñado por Fernando Guerrero Strachan.

En el centro de la ciudad, se levantaron edificios públicos, tiendas y viviendas para familias adineradas. Cerca del mar, surgieron hoteles de lujo y villas para las familias más importantes de la época. Estos edificios eran muy ornamentados, mezclando estilos como el neomudéjar, neoárabe, neobarroco y modernista. Estaban pensados para la élite de la ciudad: dueños de negocios, industriales y profesionales.

Archivo:Málaga, department store on the Plaza Félix Sáenz
Antiguos Almacenes Félix Sáenz, obra de Manuel Rivera Vera.

Arquitectos como Fernando Guerrero Strachan diseñaron grandes hoteles junto a la playa, como el Hotel Hernán Cortés (hoy Hotel Caleta Palace) y el Hotel Príncipe de Asturias (hoy Hotel Miramar). También creó viviendas lujosas y villas. Manuel Rivera Vera construyó los Almacenes Félix Sáenz y el Teatro Echegaray. Ambos arquitectos colaboraron en proyectos importantes como la antigua sede del Banco Hispanoamericano y la Casa Consistorial (Ayuntamiento).

Archivo:Mercado de Salamanca
Mercado de Salamanca, diseñado por Daniel Rubio.

Teodoro de Anasagasti construyó la Casa de Correos y Telégrafos (hoy Rectorado de la Universidad de Málaga). Daniel Rubio, arquitecto municipal en los años 20, fue el responsable del Mercado de Salamanca y de varios edificios de viviendas.

Archivo:Calle Libertad, Málaga
Antigua Casa del Socorro en El Perchel, hoy sede de la Policía Local.

Estos mismos arquitectos también diseñaron edificios para ayudar a la comunidad, como las antiguas casas del socorro en La Trinidad y El Molinillo, y la antigua Casa de la Misericordia (hoy centro de creación La Térmica).

Viviendas para todos: el modelo de Ciudad Jardín

En 1907, una gran inundación del río Guadalmedina causó muchos daños en barrios como El Perchel y La Trinidad, donde vivían muchas familias trabajadoras. Este evento generó solidaridad y donaciones internacionales, que ayudaron a construir el Puente de los Alemanes y el barrio América. Para mejorar la vivienda popular, se aplicó el modelo de Ciudad Jardín, con la construcción de "Casas Baratas" diseñadas por Gonzalo Iglesias Sánchez Solórzano en las décadas de 1920 y 1930.

La arquitectura racionalista en Málaga

Archivo:Centro de Arte Contemporáneo de Málaga
CAC, Antiguo Mercado de Mayoristas.

Un ejemplo destacado de arquitectura racionalista en Málaga es el antiguo Mercado de Mayoristas (construido entre 1939 y 1942), obra de Luis Gutiérrez Soto. Este edificio, que hoy alberga el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga (CAC Málaga), muestra un estilo más sencillo y funcional. Otro ejemplo es un edificio de viviendas en la plaza Uncibay, diseñado por Enrique Atienza en 1935.

Arquitectura en el periodo de posguerra y desarrollo

Después de la Guerra Civil, la arquitectura de Málaga se adaptó a las nuevas necesidades y estilos.

Reconstrucción y nuevos estilos

Archivo:Malaga NZ7 1457 (49618569627)
Plaza de la Marina.

En la posguerra, José González Edo elaboró el Plan Urbanístico de Málaga de 1948 y construyó edificios como el cine Albéniz y el cine Actualidades. Algunos arquitectos que antes seguían el Movimiento Moderno, como Luis Gutiérrez Soto, cambiaron su estilo hacia algo más monumental en esta época. Gutiérrez Soto construyó la Casa de los Sindicatos.

Archivo:Antiguo Hotel Málaga Palacio
Antiguo Hotel Málaga Palacio.

Miguel Fisac recuperó un estilo más moderno en el Instituto de Nuestra Señora de la Victoria. Juan Jáuregui Briales diseñó edificios importantes en la Plaza de la Marina y, junto a Manuel Cabanyes, el edificio de La Equitativa. También fue clave en la arquitectura turística de la Costa del Sol, con proyectos como el Hotel Málaga Palacio y el Hotel Pez Espada en Torremolinos.

Archivo:Monte Coronado (cropped)
La Palmilla y Monte Coronado.

La casa Lange (1959), de Robert Mosher y José Relaño, es un ejemplo de arquitectura moderna inspirada en el estilo de Frank Lloyd Wright.

El crecimiento de la ciudad

Archivo:Stella Maris Church, Málaga1
Iglesia Stella Maris.

Entre 1959 y 1973, España experimentó un gran crecimiento económico. En Málaga, esto se tradujo en el surgimiento de nuevos barrios con bloques de viviendas como La Palmilla, La Virreina y Puerta Blanca. En la Costa del Sol, se desarrolló una arquitectura enfocada en el turismo y el ocio, con proyectos como la Ciudad Sindical de Vacaciones Tiempo Libre en Marbella y el Palacio de Congresos y Exposiciones.

El colegio de las Teresianas (1963), de Manuel Barbero Rebolledo y Rafael de la Joya Castro, es un ejemplo de arquitectura que se adapta al paisaje, con volúmenes blancos que se escalonan por la pendiente. En el Ensanche Heredia, José María García de Paredes construyó la Iglesia y convento de Santa María de Belén (hoy Stella Maris), destacando por su uso del ladrillo de forma sencilla y abstracta.

Este periodo finalizó con la construcción de importantes edificios educativos, como el pabellón para la Escuela de Ingeniería Técnica Industrial (hoy Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Málaga) y la antigua Universidad Laboral, una obra de Fernando Moreno Barberá de 1973, construida principalmente en hormigón.

Arquitectura en el periodo democrático

Con la llegada de la democracia, la arquitectura de Málaga continuó evolucionando, mostrando nuevas tendencias y adaptándose a los cambios sociales.

Nuevas tendencias en la Transición

Archivo:Delegación de Hacienda, Málaga
Delegación de Hacienda.

En la zona donde se unen la Alameda Principal, la Alameda de Colón y la avenida de Andalucía, se construyeron varios edificios que muestran las diferentes ideas arquitectónicas de finales de los años 70. El edificio de la Delegación de Economía y Hacienda, diseñado por José Luis Dorronsoro y Eduardo Caballero, es un ejemplo de arquitectura abstracta con grandes volúmenes de hormigón.

Archivo:Alameda de Colón 2, Málaga
Alameda de Colón n.º 2.

Al otro lado del río, Ramón Vázquez Molezún construyó un edificio de viviendas que recupera elementos de la arquitectura tradicional, como las celosías de madera y las fachadas de ladrillo. Estos dos edificios, en un mismo entorno, muestran cómo los arquitectos interpretaban el espacio de maneras muy distintas.

El final del siglo XX y el Campus de Teatinos

Archivo:ETSI Informática y de Telecomunicaciones UMA
Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática.

Uno de los proyectos más importantes de desarrollo urbano de la ciudad fue la construcción del Campus de Teatinos de la Universidad de Málaga, al oeste de la ciudad. Este campus se caracteriza por sus grandes espacios abiertos y edificios horizontales. Destacan la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de José Antonio Corrales (1995) y la residencia universitaria de José Antonio Martínez Lapeña y Elías Torres (1996). Este campus sentó las bases para el crecimiento de la ciudad en el siglo XXI.

|

Véase también

  • Urbanismo de Málaga
kids search engine
Arquitectura del siglo XX en Málaga para Niños. Enciclopedia Kiddle.