robot de la enciclopedia para niños

Arancel para niños

Enciclopedia para niños

Un arancel es un impuesto que se aplica a los productos cuando se mueven entre países, ya sea al entrar (importación) o al salir (exportación). Es como una tarifa que se paga por traer o llevar cosas de un lugar a otro. El tipo de arancel más común es el que se cobra por los productos que entran a un país.

Cuando un barco llega a un puerto con aduanas, un oficial revisa la carga y calcula el impuesto según el tipo de producto. Como los productos no pueden venderse en el país hasta que se pague este impuesto, es una forma sencilla de recaudar dinero para el gobierno. Si alguien intenta pasar productos sin pagar los aranceles, se llama contrabando.

Muchos expertos en economía piensan que los aranceles pueden ser perjudiciales. Creen que el comercio libre, sin muchas barreras, ayuda a que la economía crezca y beneficia a todos, porque los productos y servicios se vuelven más baratos. Aunque a veces el comercio libre puede afectar a algunos trabajadores al principio, a largo plazo trae más ventajas. Los aranceles pueden hacer que los productos sean más caros para los compradores y, a veces, incluso pueden perjudicar a las industrias que se querían proteger.

¿Por qué se clasifican los aranceles?

Los aranceles se clasifican por varias razones importantes:

  • Comerciales: Para que el comercio sea más fácil, rápido y para incluir productos nuevos.
  • Control: Para tener datos sobre el comercio y ayudar a supervisar las actividades.
  • Seguridad: Para proteger a las personas, los animales y las plantas, y para identificar productos que necesitan un control especial.

Tipos de aranceles

Existen diferentes maneras de aplicar los aranceles:

  • Ad valorem: Es un porcentaje fijo sobre el valor del producto. Por ejemplo, si el arancel es del 5%, significa que se paga el 5% del valor de la mercancía.
  • Específico: Se cobra una cantidad fija de dinero por cada unidad física del producto. Por ejemplo, 100 dólares por cada tonelada de un producto, sin importar su valor.
  • Mixto: Combina los dos tipos anteriores. Se paga una cantidad fija por unidad y también un porcentaje sobre el valor.
  • Compuesto: Es un arancel ad valorem que tiene un límite mínimo o máximo de lo que se puede cobrar. También puede ser un arancel específico que se aplica si el ad valorem no llega a un mínimo o supera un máximo.

Además, los aranceles pueden tener otras formas:

  • Arancel-cupo: Se aplica una tarifa para una cierta cantidad de productos, y una tarifa diferente (generalmente más alta) si se supera esa cantidad.
  • Arancel-estacional: El monto a pagar cambia según la época del año en que se realice la importación o exportación.

¿Qué efectos tienen los aranceles?

Cuando se pone un arancel a un producto, su precio suele subir. Esto hace que la gente compre menos de ese producto importado, lo que reduce las importaciones. Esto puede ayudar a las empresas del propio país a crecer, especialmente si son nuevas. También puede proteger al país de prácticas comerciales injustas de otros países. Por eso, muchos productos que se exportan (se venden a otros países) no tienen aranceles, para fomentar que se vendan más productos nacionales en el extranjero.

Los efectos principales de un arancel de importación en la economía de un país son:

  • Más dinero para el gobierno: El Estado recauda más impuestos. Si los productos son muy necesarios (como la gasolina), la recaudación puede ser mayor.
  • Menos importaciones: Disminuye la cantidad de productos importados y, por lo tanto, el consumo de esos productos. Esto puede mejorar la balanza comercial del país (la diferencia entre lo que se exporta y lo que se importa).
  • Precios más altos para los consumidores: El precio de los productos con arancel sube en el mercado nacional, lo que es negativo para los compradores.
  • Aumento de la producción nacional: Las empresas del país pueden producir más porque tienen menos competencia de los productos extranjeros. Sin embargo, si la protección es excesiva, estas empresas podrían volverse menos eficientes.

Arancel óptimo

El arancel óptimo es el que busca el mayor beneficio para un país. La idea es que si un país grande pone un arancel a un producto, esto puede hacer que la demanda mundial de ese producto baje y su precio también. Así, el país importador compraría menos, pero a un precio mejor. El punto óptimo es cuando el beneficio de comprar más barato es igual a la pérdida por comprar menos cantidad. Esto solo funciona para países muy grandes que pueden influir en los precios mundiales.

Sin embargo, este tipo de arancel puede hacer que otros países se vean perjudicados y tomen medidas similares (represalias). A la larga, esto no suele mejorar la economía global ni la de cada país.

Aranceles de represalia

Algunas personas piensan que, aunque el comercio libre es lo mejor, si otros países limitan las importaciones o tratan mal los productos extranjeros, un país debe usar los mismos métodos para defenderse. Creen que el comercio libre solo funciona si todos los países juegan con las mismas reglas.

Pero esta idea no siempre es buena. Si un país sube sus aranceles, es como si aumentara sus propios costos de transporte. Si un país decide reducir su actividad económica poniendo aranceles, no sería inteligente que los demás hicieran lo mismo. La historia muestra que los aranceles de represalia suelen hacer que otros países suban aún más los suyos, y rara vez ayudan a reducir los aranceles en general.

Protección sin aranceles

Además de los aranceles, hay otras formas de proteger la economía de un país de los efectos negativos del comercio internacional:

  • Contingente: Limitar la cantidad de productos que se pueden importar.
  • Control de cambios: Restringir el uso de monedas extranjeras o establecer diferentes valores para ellas según el producto.
  • Subsidios a la producción: Dar ayuda económica a las empresas nacionales para que puedan competir con los productos importados.
  • Impuestos al consumo: Poner impuestos a los productos importados cuando se venden en el país.
  • Trabas administrativas: Crear reglas o trámites complicados que dificulten la entrada de productos extranjeros.

Sistema Armonizado de Nomenclatura

Para calcular los aranceles, los productos tienen un código de identificación llamado código de clasificación arancelaria. Este código fue creado por la Organización Mundial de Aduanas. Un código del "Sistema Armonizado" puede tener entre cuatro y diez números. Por ejemplo, "17.03" es el código para la melaza de azúcar, y "17.03.90" significa "Melaza (excepto la de caña)".

Historia de los aranceles

Archivo:Average Tariff Rates for Selected Countries (1913-2007)
Tipos arancelarios medios para países seleccionados (1913-2007)
Archivo:Tariff Rates in Japan (1870-1960)
Tasas arancelarias en Japón (1870-1960)
Archivo:Average Tariff Rates in Spain and Italy (1860-1910)
Tipos arancelarios medios en España e Italia (1860-1910)
Archivo:Average Levels of Duties (1875 and 1913)
Niveles medios de derechos, 1875 y 1913.

Antigua Grecia

En la antigua ciudad de Atenas, el puerto del Pireo cobraba un impuesto del 2% sobre las mercancías que llegaban. Esto ayudaba a recaudar dinero para el gobierno. El grano era un producto muy importante que se importaba por este puerto.

Gran Bretaña

En el siglo XIV, el rey Eduardo III prohibió la importación de telas de lana para impulsar la producción local. Más tarde, otros reyes como Enrique VII, Enrique VIII e Isabel I usaron medidas para proteger y desarrollar la industria de la lana, lo que hizo que Inglaterra se convirtiera en el mayor productor de lana del mundo.

En 1721, Robert Walpole introdujo políticas para promover las industrias manufactureras británicas. Esto incluyó aranceles más altos para los productos extranjeros y ayudas para las exportaciones. Gran Bretaña también limitó lo que sus colonias podían fabricar para que no compitieran con sus propias industrias.

Estas políticas de protección industrial continuaron hasta mediados del siglo XIX. A principios de ese siglo, el arancel promedio sobre los productos fabricados en Gran Bretaña era de alrededor del 50%, uno de los más altos de Europa. Esto ayudó a Gran Bretaña a lograr un gran avance tecnológico.

El comercio libre en Gran Bretaña comenzó en 1846, cuando se eliminaron las "Leyes del Maíz", que limitaban la importación de trigo. Esto ayudó a aliviar los efectos de la Gran Hambruna en Irlanda y también se eliminaron aranceles sobre muchos productos. Sin embargo, mientras Gran Bretaña adoptaba el libre comercio, otros países como los de Europa continental y Estados Unidos seguían protegiendo sus industrias.

En 1903, Henry Petty-Fitzmaurice, un político británico, sugirió usar amenazas de aranceles contra países que aplicaban aranceles altos o vendían productos muy baratos en Gran Bretaña. A esto lo llamó "un arma un poco más grande que la de todos los demás", y se hizo famoso como el eslogan del "gran revólver".

Finalmente, en 1932, debido a la Gran Depresión, Gran Bretaña volvió a imponer aranceles a gran escala, ya que había perdido capacidad de producción frente a países que sí protegían sus industrias.

Estados Unidos

Archivo:Average tariff rates (France, UK, US)
Tipos arancelarios medios (Francia, Reino Unido, EE. UU.)
Archivo:Average Tariff Rates in USA (1821-2016)
Tasas arancelarias promedio en EE. UU. (1821-2016)
Archivo:U.S. Trade Balance (1895–2015) and Trade Policies
Balanza comercial y política comercial de Estados Unidos (1895-2015)

Antes de 1788, el gobierno de Estados Unidos no podía cobrar impuestos. Cuando se creó la nueva Constitución, el gobierno necesitaba dinero y decidió usar un impuesto a las importaciones con el Arancel de 1789. Al principio, los aranceles eran bajos, solo para recaudar ingresos.

En 1807, se prohibió la importación de muchos productos manufacturados. Aunque no era un arancel directo, esta medida hizo que el comercio de Estados Unidos cayera mucho. Sin embargo, también impulsó el nacimiento de nuevas industrias nacionales, como la textil.

Entre 1816 y el final de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos tuvo uno de los aranceles promedio más altos del mundo para las importaciones de productos manufacturados. Muchos pensadores y políticos estadounidenses de esa época creían que el país debía proteger sus industrias nuevas con aranceles y ayudas del gobierno, tal como lo había hecho Gran Bretaña antes.

Alexander Hamilton, el primer Secretario del Tesoro de Estados Unidos, fue un gran defensor de esta idea. Él argumentó que para que un país desarrollara nuevas industrias, debía protegerlas temporalmente con impuestos a las importaciones. Creía que, aunque al principio los precios subieran, una vez que la industria nacional fuera fuerte, los productos se volverían más baratos. Hamilton pensaba que la independencia política dependía de la independencia económica.

Inicialmente, Gran Bretaña no quería que las colonias americanas se industrializaran y les prohibía ciertas actividades de fabricación. Por eso, después de su independencia, una de las primeras leyes de Estados Unidos fue la Ley Arancelaria de 1789, que permitía un arancel fijo del 5% sobre todas las importaciones.

Entre 1792 y 1812, el arancel promedio fue de alrededor del 12.5%. En 1812, todos los aranceles se duplicaron para pagar los gastos de una guerra. En 1816, se mantuvo un nivel de arancel alto, especialmente para productos de algodón, lana y hierro. Las industrias estadounidenses que habían crecido gracias a estos aranceles presionaron para mantenerlos, y en 1820, el arancel promedio de Estados Unidos llegó al 40%.

Ver también

  • Mercado interior de la Unión Europea
  • Junta Superior Arancelaria

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tariff Facts for Kids

kids search engine
Arancel para Niños. Enciclopedia Kiddle.