Andrés de Córdoba para niños
Fray Andrés de Córdova fue un fraile franciscano que llegó a México en 1524. Formó parte de un grupo de doce misioneros muy importantes, conocidos como los "doce apóstoles de México". Él llegó antes de que la capital mexicana fuera completamente establecida.
Su misión principal era enseñar la religión y compartir valores con los pueblos originarios. Fray Andrés de Córdova aprendió las lenguas locales y predicó muchas veces en ellas. Viajó por varias regiones, como Michoacán y Jalisco, para llevar su mensaje.
Contenido
¿Cómo fue la labor de Fray Andrés de Córdova en Michoacán?
A finales de 1525, Fray Andrés de Córdova llegó a un lugar llamado Tzintzuntzan, en Michoacán. Iba acompañado de otros frailes, Fray Antonio Ortiz y Fray Martín de Jesús. Allí encontraron una gran población nativa con la que querían empezar a trabajar.
Se reunieron con el líder local, Tangáxoan II, quien ya había sido bautizado con el nombre de Francisco. Le pidieron un lugar para construir una casa y una iglesia. El líder tarasco los recibió en su propio palacio y ordenó que se iniciara la construcción.
Con la ayuda de los habitantes de Tzintzuntzan, construyeron una iglesia de madera y un monasterio de adobe. Las celdas tenían techos de paja, siguiendo el ideal de sencillez de los franciscanos. Así se fundó el primer convento de Michoacán, con su capilla dedicada a Santa Ana.
Desde este lugar, la enseñanza de la religión se extendió por un territorio muy grande. Muchas capillas o ermitas funcionaban como puntos de visita. Eran como puestos avanzados para contactar y predicar a poblaciones que nunca habían escuchado sobre el Evangelio. Algunas de estas visitas estaban lejos y eran para diferentes grupos étnicos, incluso algunos que se movían de un lugar a otro.
Las visitas o misiones podían ser de tres tipos:
- De ocupación: Formaban una red cercana de visitas alrededor de un convento principal.
- De penetración: Eran conventos en zonas lejanas, difíciles de alcanzar o con climas complicados.
- De enlace: Eran una serie de conventos y capillas que unían varios pueblos en una ruta, en lugar de estar alrededor de un solo convento.
¿Qué hizo Fray Andrés de Córdova en Jalisco?
En 1524, la zona de Etzatlán, en Jalisco, estaba habitada por grupos indígenas. Era un lugar con mucha agua, gracias a la Laguna de Magdalena, y también rico en cobre y otros metales.
En 1527, los franciscanos comenzaron a construir el templo de la Purísima Concepción en Etzatlán, Jalisco. Fray Martín de Jesús estaba a cargo de esta obra. También se construyó un convento.
En 1537, Etzatlán recibió el título de villa. En 1539, se convirtió en la primera parroquia de la arquidiócesis de la región.
El templo de Etzatlán fue construido sobre la base de una pirámide antigua. Esto está documentado en archivos del Vaticano, que muestran los planos de la antigua ciudad de Etzatlán. Estos planos, hechos por religiosos, indican que la parroquia, el santuario y la plaza principal están sobre una pirámide. Este hecho se representa en el escudo de Etzatlán.
El templo tiene una nave principal, altares, una sacristía, dos capillas, un lugar para bautizos y un atrio. Más tarde se construyeron otros edificios importantes, como el Santuario de Guadalupe en 1793 y el Templo del Nuevo Santo en el siglo XIX. También se construyó una capilla rural en honor a la imagen de María Santísima de la "Cueva Santa" a principios del siglo XIX. Los franciscanos también construyeron un acueducto y un depósito de agua.
Fray Andrés de Córdova también trasladó el cuerpo de Cristobalito, uno de los Niños Mártires de Tlaxcala.
¿Cómo fue el final de Fray Andrés de Córdova?
Fray Andrés de Córdova y otros frailes fueron asesinados por los habitantes de la zona mientras defendían su fe. Sus restos se guardan con respeto en una caja de piedra, detrás del altar mayor del convento de Etzatlán, en Jalisco. Allí también se encuentran los restos de otros cuatro frailes que murieron de la misma manera: Fray Antonio de Cuéllar, Fray Juan Calero, Fray Francisco Lorenzo y Fray Juan.
¿Qué honores se le han dado a Fray Andrés de Córdova?
En su honor, un colegio en Etzatlán, Jalisco, lleva su nombre. También hay calles llamadas Fray Andrés de Córdova en Atizapán de Zaragoza (Ciudad de México), en Querétaro y en García (Nuevo León).