robot de la enciclopedia para niños

Aljamiado andalusí para niños

Enciclopedia para niños

El aljamiado andalusí fue una forma especial de escribir el idioma romance (un tipo de español antiguo) que se hablaba en Al-Ándalus. Para hacerlo, se usaban los alfabetos árabe y hebreo, en lugar del alfabeto latino que usamos hoy.

Al principio, algunos textos se escribieron con el alfabeto hebreo. Esto ocurrió porque los primeros autores que usaron esta forma de escritura eran judíos. El alfabeto hebreo se adaptaba bastante bien a las lenguas como el español antiguo.

Cuando se empezó a escribir el romance con el alfabeto árabe, tuvieron que hacerse algunos cambios. Esto fue necesario porque el alfabeto árabe no tenía letras para todos los sonidos del romance.

Aljamiado con alfabeto hebreo

Los primeros escritos en romance andalusí que se encontraron estaban en alfabeto hebreo. Aunque el hebreo es un sistema de escritura que principalmente anota consonantes, se adaptó bastante bien para escribir las vocales del romance.

Por esta razón, estos textos son más fáciles de entender y causan menos dudas sobre su significado. Una parte importante de los poemas llamados jarchas se escribieron en alfabeto hebreo. Entre ellos están los ejemplos más antiguos de poesía en una lengua romance. Escritores importantes como Yehuda Halevy y Moses ibn Ezra escribieron romance solo con el alfabeto hebreo. Cuando se empezó a usar el alfabeto árabe para el romance, se tomó la idea del hebreo de usar un signo especial sobre la letra para diferenciar sonidos.

Por ejemplo, la letra hebrea ג podía ser 'g', y con un punto encima, גֹ, podía ser 'ch'. La letra ש podía ser 's', y con un punto, שׁ, podía ser 'sh'.

Sin embargo, al igual que pasaría con el aljamiado árabe, estos puntos especiales no siempre se escribían.

Archivo:Jarcha H1
Manuscrito hebreo con texto romance en escritura hebrea de Yehuda Halevy

Aljamiado con alfabeto árabe

La mayoría de los textos en romance andalusí están escritos con el alfabeto árabe. Esto incluye dos tercios de las jarchas, así como partes de la obra de Ibn Quzman y algunos diccionarios científicos que añadían la traducción al romance.

Este sistema de escritura se estableció de forma definitiva en Castilla y Aragón. Allí fue usado por los descendientes de los musulmanes, conocidos como moriscos, adaptándose al castellano y al aragonés.

¿Cómo se escribían las vocales?

Las vocales largas del árabe se usaban para escribir las vocales fuertes (acentuadas) del romance. Las vocales cortas del árabe se usaban para las vocales débiles (no acentuadas).

Vocales fuertes Cómo se escribían
á
ú
í
Vocales débiles Cómo se escribían
a ـَ
u ـُ
i ـِ

Además, estas tres vocales se escribían con letras diferentes cuando estaban al final de una palabra.

Vocales al final Cómo se escribían
-a ة
-u ه
-i ى

Como en árabe no existían los sonidos de las vocales /e/ ni /o/, estas se crearon combinando una vocal corta y una larga. No se diferenciaba si eran fuertes o débiles.

Vocales Cómo se escribían
e ـَا
o ـُو

Algunos textos simplificaron este sistema. Escribían todas las vocales como si fueran cortas, sin distinguir si eran fuertes, débiles o si estaban al final de la palabra.

Archivo:Jarcha-A8
Manuscrito andalusí con texto romance en letra árabe

¿Cómo se escribían las consonantes?

Los escritores andalusíes resolvieron la falta de algunos sonidos en árabe modificando ciertas letras. Para ello, usaban un signo especial llamado "shádda", que indica que una letra se pronuncia doble o con más fuerza.

Letra Cómo se escribía
p بّ
ch جّ
sh شّ

A veces, se usaba la misma letra sin la marca de shádda. Esto ha causado que algunos textos sean difíciles de entender. El sonido /p/ se representó pocas veces como ف (f) y فّ (f doble).

Algunas letras simplemente adoptaron otro valor o se usaron combinaciones de dos letras para un solo sonido.

Letra Cómo se escribía
j (como en "jamón") ج
g (como en "gato") غ
ts س
ts ص
ll لْي
ñ نْي

El sonido /b/ o /v/ (como en "cabeza") se representaba generalmente con ب (b) y a veces con ف (f).

Las consonantes que se pronuncian cerrando los labios o la lengua (como la 't' o la 'k') solían tener una pequeña "aspiración" (un soplo de aire al pronunciarlas). Esta aspiración se fue perdiendo en posiciones más débiles, como al principio de una palabra o entre vocales. Por eso, en los textos aljamiados, la 't' se escribía a menudo con ط al principio o entre vocales (sin aspiración) y con ت después de otra consonante (con aspiración). La 'k' se escribía con ﻕ al principio o entre vocales (sin aspiración) y con ﻙ después de otra consonante (con aspiración). Sin embargo, según un diccionario de la época, la aspiración nunca dejó de producirse en todas las posiciones.

kids search engine
Aljamiado andalusí para Niños. Enciclopedia Kiddle.