robot de la enciclopedia para niños

Agustín de Pedrayes para niños

Enciclopedia para niños

Agustín Bernardo de Pedrayes y Foyo (nacido el 28 de agosto de 1744 en Lastres, Colunga, Asturias, España, y fallecido el 26 de febrero de 1815 en Madrid) fue un importante matemático español. Es conocido por sus contribuciones al estudio de las matemáticas y por su participación en la creación del sistema métrico.

¿Quién fue Agustín de Pedrayes?

Agustín de Pedrayes comenzó sus estudios en Lastres, su pueblo natal, donde su padre, el médico Emeterio Pedrayes, le enseñó las primeras letras. Luego, estudió Humanidades en Colunga, Asturias. A los 14 años, se mudó a Santiago de Compostela para vivir con su tío materno, Bernardo Foyo. En la Universidad de Santiago, estudió Filosofía, Teología y Leyes, graduándose en 1762.

Su pasión por las matemáticas

Desde joven, Agustín de Pedrayes mostró un gran interés por las ciencias matemáticas. Su dedicación lo llevó a convertirse en un experto en esta área.

Maestro de matemáticas y su salud

En 1769, fue nombrado Maestro de Matemáticas en la Real Casa de Caballeros Pajes de Su Majestad. Desempeñó este cargo hasta 1786, cuando esta institución se unió al Seminario de Nobles. Pedrayes continuó enseñando allí hasta 1791.

El intenso trabajo afectó su salud, por lo que se le permitió regresar a su pueblo natal por cinco años, manteniendo su sueldo. Después de recuperarse, volvió a Madrid y continuó con sus estudios.

Colaboración con Jovellanos

En 1794, conoció en Gijón a Melchor Gaspar de Jovellanos, un importante pensador de la época. Jovellanos le pidió ayuda para organizar la enseñanza de las matemáticas en un instituto que acababa de abrir en Gijón. Pedrayes participó activamente y se encargó de formar a un profesor para esta materia.

¿Cómo contribuyó Pedrayes al cálculo?

Agustín de Pedrayes trabajó en la resolución de ecuaciones de cálculo infinitesimal, una rama avanzada de las matemáticas.

Un método para resolver ecuaciones

Pedrayes desarrolló un método general para resolver ecuaciones, aplicándolo con éxito hasta el cuarto grado. Estaba seguro de su método para estos grados. Sin embargo, no podía asegurar la resolución de ecuaciones de grados superiores. Más tarde, el matemático noruego Niels Henrik Abel demostró que estas ecuaciones no podían resolverse algebraicamente de forma general.

El famoso problema de 1797

En 1797, Pedrayes planteó y resolvió un problema muy difícil de cálculo infinitesimal que se hizo famoso en toda Europa. El Rey de España ofreció tres premios de 5.000 reales cada uno para quien resolviera el problema en Francia, Alemania y España. El Instituto Nacional de Francia fue el encargado de juzgar las soluciones.

Solo se presentó una solución en estos tres países, que fue examinada por el famoso Jean Baptiste Joseph Delambre. Esta solución no satisfizo la pregunta. La única solución que no presentó ningún problema fue la de Pedrayes. Por ello, fue invitado a una sesión de la Academia de Ciencias en París en 1797. Su solución a este complejo problema se publicó en Madrid en 1805, en un libro de 71 páginas titulado Solución del problema propuesto el año 1797.

¿Cuál fue su papel en el sistema métrico?

En 1798, el gobierno francés invitó a Pedrayes, junto con Gabriel Ciscar, a representar a España. Su misión era colaborar con científicos franceses para establecer un nuevo sistema de pesas y medidas que fuera sencillo, claro y preciso, y que pudiera usarse en diferentes países.

La base del metro

A propuesta de Pedrayes, se adoptó el círculo repetidor de Jean-Charles de Borda para medir el arco de meridiano que va desde Dunquerque (Francia) hasta Barcelona (España). Esta medida serviría de base para dividir el cuadrante de la circunferencia terrestre en diez millones de partes. Una de estas partes sería el metro, que en griego significa "medida". Así, Pedrayes contribuyó directamente a la creación del sistema métrico que usamos hoy.

Trabajos y desapariciones

Durante los dos años que estuvo en París, Pedrayes también dedicó tiempo a la publicación de un Tratado de Matemáticas. Aunque Marcelino Menéndez y Pelayo le atribuye esta obra, no se ha encontrado ningún ejemplar en bibliotecas de varios países. También diseñó un comparador, un aparato de precisión, que era mejor que el usado en París por la Comisión de Pesas y Medidas. Este comparador fue presentado al Rey de España. Lamentablemente, tanto este aparato como muchos de sus escritos y documentos desaparecieron en un incendio en la Academia de Artillería de Segovia después de su fallecimiento.

Últimos años y reconocimientos

Al regresar a España, Pedrayes recibió honores por sus importantes méritos y su excelente trabajo en París.

Nombramiento y resistencia

En 1801, el rey Carlos IV lo nombró ministro del Tribunal de Contaduría, un puesto importante en la administración. Cuando las tropas francesas invadieron España, José Napoleón Bonaparte lo incluyó en la lista de profesores para una nueva Real Academia de Ciencias y Artes. Sin embargo, Pedrayes se negó a colaborar con los invasores y huyó a Cádiz. En 1812, logró que se le devolviera su sueldo.

Agustín de Pedrayes falleció en Madrid en 1815.

Obras y legado

En 1777, Pedrayes publicó un método para resolver ecuaciones. En 1798, ganó un concurso matemático convocado por la Gaceta de Madrid, lo que le valió la invitación a París.

En la Biblioteca Nacional de España, existe un manuscrito de 280 páginas de Pedrayes, fechado en 1777. Este libro trata sobre un "Nuevo y universal método de cuadraturas determinadas", donde demuestra que las cuadraturas de algunas curvas, que antes se expresaban con series infinitas, podían tener una solución completa.

Reconocimiento en Oviedo

El 26 de febrero de 1925, la ciudad de Oviedo, en reconocimiento a su figura, nombró una calle en su honor: "Matemático Pedrayes".

Archivo:Agustín de Pedrayes (MUNCYT, Eulogia Merle)
Retrato de A de Pedrayes.
kids search engine
Agustín de Pedrayes para Niños. Enciclopedia Kiddle.