Agustín Pérez Zaragoza para niños
Datos para niños Agustín Pérez Zaragoza |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | ¿1780? | |
Fallecimiento | Siglo XIX | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Agustín Pérez-Zaragoza Godínez (nacido alrededor de 1780 y fallecido en el siglo XIX) fue un escritor y una figura pública española. Es muy conocido por su libro Galería fúnebre de espectros y sombras ensangrentadas, publicado en 1831. Esta obra es una colección de historias de terror que eran muy populares en la época del Romanticismo. Se le considera uno de los primeros autores en escribir novela gótica en español.
Contenido
Biografía de Agustín Pérez-Zaragoza
No se sabe con exactitud cuándo ni dónde nació Agustín Pérez-Zaragoza, pero se cree que fue cerca del año 1780.
Gran parte de lo que sabemos sobre su vida lo contó él mismo en su libro El fruto de la Religión en la desgracia. En esta obra, explica que tuvo un puesto importante gracias al rey Carlos IV. Cuando las tropas francesas ocuparon España, él siguió en su cargo por un tiempo.
Después de la derrota de los franceses, tuvo que irse a vivir a Francia. Allí, se sintió muy solo y triste, pero encontró consuelo en la escritura. Fue entonces cuando publicó El fruto de la Religión en la desgracia en Madrid, en 1820.
Cuando la situación política en España cambió, Agustín Pérez-Zaragoza pudo regresar a su país. A partir de ese momento, se dedicó a escribir y publicar muchas obras.
En 1831, publicó su libro más famoso, Galería fúnebre de espectros y sombras ensangrentadas. Este libro lo dedicó a la reina regente María Cristina.
Durante el tiempo en que María Cristina fue regente, Agustín Pérez-Zaragoza ocupó varios puestos en la administración pública. Por ejemplo, fue secretario de Fomento en Ávila y también gobernador civil interino en ciudades como Lérida y Zaragoza.
Después de 1838, no se tienen más noticias sobre él, ni siquiera sobre la fecha de su fallecimiento.
Obras destacadas de Agustín Pérez-Zaragoza
Agustín Pérez-Zaragoza escribió varias obras interesantes a lo largo de su vida.
En 1820, publicó un libro bajo el seudónimo de A. Zeper Gazoaraz, que era un anagrama de su nombre real. El libro se titulaba Memoria de la vida política y religiosa de los jesuitas.
En 1821, publicó una obra en cuatro volúmenes llamada El remedio de la melancolía, la floresta del año, o colección de recreaciones jocosas e instructivas. En este libro, el autor recopiló anécdotas, dichos famosos, chistes, aventuras, historias curiosas y hasta problemas de matemáticas y física.
También tradujo del francés un libro llamado Historia de ..., o descubrimiento interesante de las finas y diabólicas astucias de los caballeros de industria, rateros y estafadores. En esta obra, explicaba las estrategias que usaban los ladrones y estafadores de la época.
Además, publicó un extenso libro de cocina titulado La nueva cocinera curiosa y económica y su marido el repostero famoso, amigo de los golosos (1822). Este recetario estaba dividido en tres partes y ofrecía recetas de sopas, guisados, carnes, pescados, postres, dulces y hasta instrucciones para hacer licores. El autor decía que era útil para "toda clase de personas que quieran comer bien con poco dinero".
Galería fúnebre de espectros y sombras ensangrentadas
La obra más conocida de Agustín Pérez-Zaragoza es Galería fúnebre de espectros y sombras ensangrentadas, o sea el historiador trágico de las catástrofes del linaje humano. Se publicó en 1831 en doce tomos y fue muy popular en su tiempo.
Aunque el autor presentó estas historias como originales, en realidad, muchas eran traducciones y adaptaciones de una colección de relatos franceses de J. P. R. Cuisin, publicada en 1820. Pérez-Zaragoza tomó la mayoría de las novelas y la introducción de esa obra francesa.
En el prólogo de su libro, el autor explicaba que escribía para personas con una imaginación viva y sensible. Quería captar su atención con "cuadros terribles y combinaciones espantosas", mezclando la magia y lo maravilloso.
La obra contiene 21 "historias trágicas" y tres novelas. Algunas de las más famosas son La princesa de Lipno o El retrete del placer criminal, El alcalde de Nóchera, o Nicolo, señor de Forliño, La duquesa de Malfi y Dompareli Bocanegra.
El famoso escritor Mariano José de Larra mencionó esta obra en uno de sus artículos, sugiriendo que era de un gusto un poco dudoso para algunos lectores.
Reediciones de sus historias
Varias de las historias de Agustín Pérez-Zaragoza han sido reeditadas en colecciones de cuentos de misterio y terror a lo largo de los años.
Por ejemplo, la historia Miladi Herwort y Miss Clarisa, o Bristol, el carnicero asesino fue incluida en una antología de cuentos de misterio y terror en 1958.
La princesa de Lipno o el retrete del placer criminal apareció en Cuentos de terror en 1963 y luego en la Antología de cuentos de terror, 1 en 1981.
La historia Dompareli Bocanegra se incluyó en la Antología de la literatura fantástica española en 1969.
Además, los primeros seis tomos de Galería fúnebre... fueron reeditados en 1977 con ilustraciones.