Agricultura de precisión para niños
La agricultura de precisión es una forma moderna de manejar los cultivos en el campo. Su objetivo principal es hacer que la producción de alimentos sea más eficiente y cuidadosa con el medio ambiente. Imagina que cada parte de un campo es diferente y necesita algo específico. La agricultura de precisión usa tecnología para observar, medir y actuar según esas diferencias.
Para lograr esto, se utilizan varias herramientas tecnológicas. Entre ellas están los sistemas de navegación por satélite (como el GPS), sensores que recogen información del suelo y las plantas, imágenes tomadas desde satélites o drones, y programas de computadora llamados sistemas de información geográfica (SIG). También se usa la inteligencia artificial, que ayuda a las máquinas a "aprender" de los datos. Toda esta información ayuda a los agricultores a saber exactamente cuánta semilla plantar, cuánto fertilizante usar o cuánta agua necesitan las plantas en cada zona del campo. Así, se aprovechan mejor los recursos y se obtienen mejores cosechas.
Plantilla:Ficha de tecnología
Contenido
¿Qué es la agricultura de precisión?
La Sociedad Internacional de Agricultura de Precisión, que es una organización de expertos, la define como una estrategia para manejar los cultivos. Esta estrategia consiste en recolectar, procesar y analizar datos sobre el tiempo, el espacio y las características individuales de las plantas. Luego, esta información se combina con otros datos para tomar decisiones. El objetivo es adaptarse a las diferencias que existen en el campo. De esta manera, se usan los recursos de forma más eficiente, se aumenta la producción, se mejora la calidad de los productos, se obtienen más ganancias y se cuida el planeta a largo plazo.
¿Por qué es importante la agricultura de precisión?
La agricultura de precisión ayuda a los agricultores de varias maneras importantes:
Beneficios para los cultivos
- Mejora de la producción: Permite ajustar lo que se hace en el campo a lo que cada planta necesita. Por ejemplo, se le da a cada planta la cantidad exacta de nutrientes que requiere.
Cuidado del medio ambiente
- Protección del planeta: Ayuda a reducir el impacto de la agricultura en la naturaleza. Por ejemplo, se evita que el exceso de fertilizantes contamine el agua o el suelo.
Ventajas económicas
- Ahorro de dinero: Al usar los recursos de forma más inteligente, los agricultores gastan menos en fertilizantes, agua y otros productos. Esto hace que la agricultura sea más rentable.
Además, la agricultura de precisión da a los agricultores mucha información útil que puede:
- Guardar un registro detallado de lo que ha pasado en el campo a lo largo del tiempo.
- Ayudar a tomar mejores decisiones sobre cómo cuidar los cultivos.
- Permitir saber de dónde viene cada producto agrícola, lo que se llama trazabilidad.
- Mejorar la calidad de los productos, como el nivel de proteínas en el trigo.
Pasos y herramientas de la agricultura de precisión
Para aplicar la agricultura de precisión, se siguen cuatro pasos principales que tienen en cuenta que cada parte del campo es diferente:
Ubicación de la información
Primero, se localiza el campo con precisión. Esto permite superponer toda la información disponible sobre él. Por ejemplo, se pueden añadir datos de análisis del suelo, de cultivos anteriores o de la resistencia del suelo. La ubicación se hace de dos formas:
- Usando un GPS en un vehículo que recorre el campo.
- Usando mapas basados en imágenes aéreas o de satélite. Estas imágenes deben ser de buena calidad para que la ubicación sea exacta.
Entender las diferencias en el campo
Las diferencias en un campo pueden deberse a muchas cosas: el clima (si llueve mucho o poco, si hay granizo), el tipo de suelo (su textura, profundidad, nutrientes), las malas hierbas o las enfermedades de las plantas.
Los agricultores usan indicadores que les dan información constante sobre el suelo. También usan otros indicadores que les informan sobre el estado actual del cultivo, como si hay enfermedades, falta de agua o daños por heladas.
Esta información puede venir de estaciones meteorológicas, de sensores (que miden la electricidad del suelo o detectan cosas a simple vista) o de imágenes de satélite. Medir la resistencia del suelo, junto con análisis de tierra, ayuda a crear mapas detallados del suelo.
Tomar decisiones: dos formas de actuar
Con los mapas del campo, se decide cómo aplicar los productos en cada zona. Hay dos estrategias:
- Enfoque preventivo: Se basa en analizar la información que no cambia mucho durante la temporada, como el tipo de suelo o el historial del campo.
- Enfoque de gestión: Se actualiza el enfoque preventivo con mediciones periódicas durante la temporada. Estas mediciones se hacen:
* Tomando muestras físicas, como el peso de las plantas o el contenido de clorofila en las hojas. * Usando sensores en las máquinas que miden el estado de las hojas mientras recorren el campo. * Con imágenes aéreas o de satélite, que se procesan para crear mapas que muestran diferentes características de los cultivos.
La decisión final la toma el agricultor, pensando en los beneficios económicos y en cómo afecta al medio ambiente. A veces, se usan programas especiales que simulan el crecimiento de los cultivos para ayudar a decidir.
Aplicar las soluciones a las diferencias
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) hacen que sea más fácil aplicar las decisiones en cada parte del campo.
Para aplicar estas decisiones, se necesita maquinaria agrícola especial. Esto se conoce como tecnología de aplicación variable (VRT). Por ejemplo, hay sembradoras que cambian la cantidad de semillas que plantan, o máquinas que aplican fertilizantes o productos para las plantas solo donde se necesitan.
La agricultura de precisión es más fácil de usar gracias a los equipos que se instalan en los tractores:
- Sistemas de posicionamiento global (GPS): Ayudan a saber la ubicación exacta del tractor en el campo.
- Sistemas de información geográfica (SIG): Son programas que organizan y muestran todos los datos del campo.
- Maquinaria agrícola con tecnología variable: Como sembradoras o abonadoras que pueden cambiar la cantidad de producto que aplican.
La agricultura de precisión en el mundo
La idea de la agricultura de precisión, tal como la conocemos hoy, surgió en Estados Unidos a principios de los años 80. En 1985, algunos investigadores de la Universidad de Minnesota empezaron a variar la cantidad de abono en diferentes partes de los campos. En esa época, también se empezó a tomar muestras de suelo en una cuadrícula fija para analizarlo. A finales de los 80, gracias a estas muestras, se crearon los primeros mapas para saber dónde y cuánto fertilizante aplicar. Con el tiempo, la tecnología mejoró, y el uso de sensores y GPS se extendió mucho, cubriendo millones de hectáreas de cultivo.
La agricultura de precisión se desarrolla a diferentes ritmos en el mundo. Estados Unidos, Canadá y Australia fueron pioneros. En América Latina, Argentina es uno de los países más avanzados en esta tecnología. Gracias al esfuerzo de empresas y centros de investigación, Argentina tiene una gran superficie de cultivos que usan esta modalidad y muchos profesionales capacitados. En 1995, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en Argentina hizo el primer mapa de rendimiento de una cosecha de granos en el país. Brasil también está adoptando mucho estas tecnologías, buscando una producción eficiente y amigable con el ambiente. Por eso, la empresa Embrapa creó una red de investigación en agricultura de precisión para cultivos como soja, maíz, trigo y caña de azúcar.
En Europa, los primeros en usarla fueron los ingleses, seguidos por los franceses. En Francia, la agricultura de precisión apareció entre 1997 y 1998. Aunque el uso de GPS está más extendido, menos del 10% de los agricultores franceses tienen equipos para aplicar productos de forma variable. Sin embargo, muchos usan servicios que les proporcionan mapas con recomendaciones para sus campos.
Beneficios para la economía y el medio ambiente
La agricultura de precisión permite usar menos fertilizantes, lo que a menudo resulta en mejores cosechas. Esto significa que los agricultores ahorran dinero al comprar menos productos y, además, venden sus cosechas a un mejor precio.
El segundo gran beneficio es para el medio ambiente. Al aplicar la cantidad correcta de productos, en el lugar exacto y en el momento adecuado, se cuida el cultivo, el suelo y el agua subterránea. Esto beneficia todo el ciclo agrícola.
Por eso, la agricultura de precisión es un pilar de la agricultura sostenible. La agricultura sostenible busca producir alimentos de forma continua, respetando los límites del medio ambiente, la economía y la sociedad. Así, la agricultura de precisión usa la alta tecnología para lograr este objetivo tan importante.
Tecnologías innovadoras
La agricultura de precisión es un campo donde se aplican muchas nuevas tecnologías digitales:
- Robots: Máquinas que pueden realizar tareas agrícolas de forma autónoma.
- Vehículos autónomos: Tractores y otras máquinas que se manejan solos.
- Imágenes de satélite y drones: Permiten ver el estado de los cultivos desde el aire.
- Internet de las cosas (IoT): Sensores conectados a internet que recogen y envían datos del campo.
- Aplicaciones móviles: Programas para teléfonos que ayudan a los agricultores a gestionar sus cultivos.
- Aprendizaje automático (Machine Learning): Sistemas que aprenden de los datos para tomar decisiones más inteligentes.
- Sensor Bioo 100% sostenible: Un sensor que no necesita pilas. Usa bacterias que se generan en el suelo a partir de sustancias orgánicas para producir energía.
Galería de imágenes
-
Precision Agriculture.jpg
Mapa de rendimiento de un campo de maíz.
Véase también
En inglés: Precision agriculture Facts for Kids