Acuerdos entre Argentina y Chile sobre recursos hídricos compartidos para niños
Los acuerdos entre Argentina y Chile sobre recursos hídricos compartidos son pactos importantes entre estos dos países vecinos. Su objetivo es organizar cómo se usan los ríos, lagos y otras fuentes de agua que están en la frontera o que la cruzan. Esto asegura que ambos países puedan usar el agua de manera justa y sin problemas.
Contenido
¿Qué es el derecho internacional del agua?
En el mundo, las leyes que rigen el uso del agua distinguen entre diferentes tipos de ríos y lagos.
- Aguas nacionales: Son las que están completamente dentro de un solo país. Cada país decide cómo usar estas aguas según sus propias leyes.
- Aguas internacionales: Son las que se comparten entre dos o más países. Aquí, la situación es diferente.
Tipos de aguas internacionales
Las aguas internacionales pueden ser de dos tipos:
- Ríos sucesivos: Son ríos que nacen en un país y luego cruzan la frontera para seguir su curso en otro país.
- Ríos fronterizos: Son ríos o lagos que forman la línea divisoria entre dos países.
Cuando el agua es compartida, los países deben ponerse de acuerdo. Esto es para que el uso del agua por parte de un país no afecte negativamente los derechos del otro país. Existen normas internacionales que ayudan a los países a usar estas aguas de forma armoniosa.
Acuerdos importantes entre Argentina y Chile
Argentina y Chile han firmado varios acuerdos para manejar sus recursos hídricos compartidos. Estos acuerdos son muy importantes para la buena relación entre ambos países.
Algunos de los acuerdos más destacados son:
- El Acta de Santiago, firmada el 26 de junio de 1971.
- El Tratado sobre Medio Ambiente, firmado el 2 de agosto de 1991.
- El Protocolo Específico Adicional sobre Recursos Hídricos Compartidos, también del 2 de agosto de 1991. Este protocolo es clave para el tema del agua.
Puntos clave del Protocolo de 1991
Un informe sobre este protocolo destaca varios puntos importantes:
- Las normas de este protocolo regulan cómo se usan las aguas compartidas.
- Estos acuerdos están vigentes en Chile desde el 14 de abril de 1993.
- Se considera "recurso hídrico compartido" a cualquier agua que, de forma natural, cruza o coincide con la frontera entre Argentina y Chile.
- Ambos países aceptan cómo se usaba el agua antes del 2 de agosto de 1991. Para el futuro, cualquier nuevo proyecto o uso del agua debe hacerse de forma coordinada o conjunta.
- Se creó un Grupo de Trabajo para hacer un inventario de todas las aguas compartidas.
- Cualquier nuevo proyecto que afecte un río o lago compartido debe seguir las reglas del Tratado sobre Medio Ambiente y, especialmente, del Protocolo Específico Adicional sobre Recursos Hídricos Compartidos.
¿Ha habido conflictos por el agua?
A lo largo del tiempo, han surgido algunos desacuerdos sobre el uso del agua en ciertas zonas. Estos son algunos ejemplos de lugares donde ha habido discusiones:
- El río Vizcachas, que forma parte de la cuenca del río Serrano.
- El desvío del río Fénix, en la cuenca del río Baker.
- El proyecto de un acueducto en el lago Buenos Aires, también en la cuenca del río Baker.
- El Complejo hidroeléctrico Futaleufú, en la cuenca del río Yelcho.
- El Proyecto hidroeléctrico La Elena, en la cuenca del río Palena.
Es importante saber que el conflicto sobre la laguna del Desierto fue diferente, ya que se trató de un desacuerdo sobre el territorio y no directamente sobre el uso del agua.