Aínsa para niños
Datos para niños AínsaL'Aínsa |
||
---|---|---|
localidad, Conjunto histórico (España) y capital de municipio | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Aínsa, con su plaza Mayor, desde el castillo.
|
||
Ubicación de Aínsa en España | ||
Ubicación de Aínsa en la provincia de Huesca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Sobrarbe | |
• Partido judicial | Boltaña | |
Ubicación | 42°25′02″N 0°08′15″E / 42.417222, 0.1375 | |
• Altitud | 569 m | |
Población | 1757 hab. (2021) | |
Gentilicio | ainsetano, -a morico, -a (coloquial) |
|
Código postal | 22330 | |
Alcalde (2023) | Enrique Pueyo (PSOE) | |
Hermanada con | ![]() |
|
Sitio web | www.ainsa-sobrarbe.es | |
Aínsa (en aragonés L'Aínsa) es una hermosa villa situada en los Pirineos de la provincia de Huesca. Forma parte de la comarca de Sobrarbe, en la Comunidad Autónoma de Aragón, España. Aínsa es la capital del municipio de Aínsa-Sobrarbe y comparte la capitalidad de la comarca con Boltaña. Su casco antiguo, con un estilo medieval muy bien conservado, ha sido declarado Conjunto Histórico y Bien de Interés Cultural.
Contenido
¿Dónde se encuentra Aínsa?
Aínsa está en el Pirineo de Huesca, dentro de la comarca de Sobrarbe. Es una de las capitales del antiguo condado de Sobrarbe. Una parte de su territorio municipal forma parte del parque natural de la Sierra y los Cañones de Guara, un lugar ideal para explorar la naturaleza.
¿Cómo es el casco antiguo de Aínsa?
El centro histórico de Aínsa se asienta en una colina. Desde allí se puede ver la unión de los ríos Cinca y Ara. Sus calles principales, la calle Mayor y la calle Santa Cruz, llevan a la Plaza Mayor. Cerca de la plaza se encuentra el castillo, que ocupa una gran extensión.
La leyenda de la Cruz Cubierta
Cerca del castillo está el templete de la Cruz Cubierta, construido en 1665. Una antigua leyenda cuenta que aquí apareció una cruz de fuego sobre una carrasca (un tipo de encina). Este evento ayudó a las tropas de García Jiménez a ganar una batalla importante. Por eso, el escudo de Aínsa tiene una carrasca con una cruz encima.
Reconocimientos de Aínsa
El casco histórico de Aínsa, con su diseño medieval, fue declarado conjunto histórico-artístico en 1965. Hoy en día, es un lugar turístico muy popular. Fue elegida como Capital de Turismo Rural en 2018. Además, desde 2015, Aínsa forma parte de la asociación "Los Pueblos Más Bonitos de España".
¿Cuántas personas viven en Aínsa?
Aínsa tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Evolución de la población
Aquí puedes ver cómo ha cambiado la población del municipio de Aínsa-Sobrarbe a lo largo de los años:
Gráfica de evolución demográfica de Aínsa Sobrarbe entre 1981 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, aparece este municipio porque se fusionan los municipios 22005 (Aínsa) y 22026 (Alto Sobrarbe) |
Y así ha evolucionado la población de la localidad de Aínsa:
Gráfica de evolución demográfica de Aínsa entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 22556 (Castejón de Sobrarbe), 22561 (Coscojuela de |
Datos de la localidad de Aínsa
Aquí tienes los datos de población de la localidad de Aínsa desde 1900:
- Datos referidos a la población de derecho.
Datos del antiguo municipio de Aínsa
Estos son los datos de población del municipio histórico de Aínsa antes de unirse con el municipio de Alto Sobrarbe:
- Entre el censo de 1970 y el anterior, el municipio creció al incorporar a Castejón de Sobrarbe, Coscojuela de Sobrarbe, Gerbe y Griebal, Guaso, y partes de Santa María de Buil y Sieste.
- Entre el censo de 1981 y el anterior, este municipio se unió para formar Aínsa-Sobrarbe.
- Datos referidos a la población de derecho, excepto en los censos de 1857 y 1860 que se refieren a la población de hecho.
¿Cuál es la historia de Aínsa?
La leyenda cuenta que Aínsa nació en el año 724, cuando las tropas del rey Garci Ximénez lograron una victoria gracias al milagro de una cruz de fuego. Desde el siglo XVI, hay una cruz, la "Cruz Cubierta", en el lugar donde se dice que ocurrió este evento. Sin embargo, los historiadores creen que en realidad no hubo asentamientos en estas tierras en esa época.
El Castillo de Aínsa
El Castillo de Aínsa se empezó a construir en el siglo XI. Fue una parte importante de la línea de defensa de los territorios cristianos. Este castillo fue el origen de la villa, que en la Edad Media se amuralló y se convirtió en la capital del condado de Sobrarbe. Este condado primero perteneció al reino de Nájera-Pamplona y luego se unió al reino de Aragón.
En 1124, el rey Alfonso I "el Batallador" concedió a Aínsa la Carta puebla, que daba a sus habitantes los mismos derechos que a los de Jaca. La importancia de Aínsa era tal que incluso la iglesia de Santa María fue diseñada para la defensa, con saeteras en su torre.
Aínsa en el siglo XX
La importancia de la comarca de Sobrarbe disminuyó, y Aínsa entró en un periodo de menor actividad hasta principios del siglo XX. En ese momento, la construcción de presas y sistemas hidráulicos para producir electricidad y llevar agua a las llanuras del Ebro cambió la vida de la zona.
Esta actividad llevó a la expropiación de tierras de cultivo y a la emigración de muchas personas. Varios pueblos cercanos vieron cómo sus habitantes se marchaban, y algunos quedaron deshabitados. Por ello, muchos de estos pueblos pasaron a depender del ayuntamiento de Aínsa.
A mediados del siglo XX, la falta de recursos y la geografía montañosa causaron una crisis. Sin embargo, Aínsa logró superarla gracias al crecimiento del turismo rural y de naturaleza. La creación de parques naturales como el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y la sierra de Guara, junto con los deportes de montaña y aventura, se convirtieron en la principal fuente de ingresos.
En la década de 1960, Aínsa incorporó los municipios de Castejón de Sobrarbe, Coscojuela de Sobrarbe, Gerbe y Griébal, Guaso, Sinués y partes de Sieste y Santa María de Buil.
¿Qué monumentos puedes visitar en Aínsa?
El centro histórico de Aínsa es un monumento en sí mismo, reconocido como conjunto histórico artístico. Dentro de él, destacan:
El Castillo de Aínsa
Las obras del castillo comenzaron en el siglo XI y se modificaron y ampliaron hasta el siglo XVII. Aunque es una fortaleza que ha cambiado mucho con el tiempo, conserva pocos elementos de su construcción románica original. Lo más notable es la Torre del Tenente, de forma pentagonal, que hoy es un Ecomuseo. También destacan su gran patio de armas y un portal que da a la Plaza Mayor.
La Iglesia de Santa María
Esta iglesia románica se inició en el siglo XI y se terminó en el XII. Fue consagrada en 1181. Tiene una portada sencilla con cuatro arquivoltas y columnas con capiteles tallados de forma rústica. Su única nave tiene una bóveda de medio cañón apuntado. La torre, de un tamaño único en el románico aragonés, es muy interesante, con saeteras que muestran su función defensiva.
¿Qué fiestas se celebran en Aínsa?
Aínsa celebra varias fiestas y eventos a lo largo del año:
- 11 de enero: Hoguera de San Victorián.
- 16 de enero: Hoguera de San Antón.
- 19 de enero: Víspera de San Sebastián, con hogueras.
- 20 de enero: Celebración de San Sebastián.
- Primer fin de semana de febrero: Feria de la Trufa Negra del Pirineo.
- Primer domingo de febrero: Celebración de la "Ferieta" de Aínsa.
- Primer domingo de febrero: Premios "La Cruz de Sobrarbe".
- Último domingo de agosto (años pares): Representación de «la Morisma». Es un teatro popular que recrea la reconquista de la villa por los ejércitos cristianos, quienes, según la leyenda, fueron ayudados por la aparición de una cruz de fuego sobre una carrasca.
- Primer fin de semana de septiembre: Expoferia del Sobrarbe.
- 14 de septiembre: Fiestas mayores en honor de la Exaltación de la Santa Cruz.
- Octubre: "Sobrarverde Otoño".
- Octubre o noviembre: Jornadas micológicas (sobre setas).
- Diciembre: Jornadas de astronomía.
- Diciembre: «Punchacubas», feria del vino artesano.
Ciudades hermanadas
Aínsa está hermanada con:
Arreau, Francia.
Galería de imágenes
-
El Río Cinca al este de la población
Véase también
En inglés: Aínsa Facts for Kids
- Anexo:Municipios de la provincia de Huesca
- Anexo:Municipios aragonófonos de Aragón según el Anteproyecto de la Ley de Lenguas
- Gastronomía de la provincia de Huesca