Ánfora de Dípilon para niños
El ánfora del Dípilon es un tipo de vasija griega muy antigua, un ejemplo clave del estilo geométrico tardío. Fue encontrada en un antiguo cementerio de Atenas llamado Dípilon y se calcula que fue hecha alrededor del año 750 antes de Cristo. Se considera la obra más importante del artista conocido como el Maestro del Dípilon y hoy se puede ver en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas.
Contenido
¿Para qué se usaba el Ánfora del Dípilon?
Esta ánfora fue creada para ser una señal o marca (llamada sêma) para la tumba de una mujer noble de Atenas. Su familia era muy importante y tenía los recursos para encargar una vasija funeraria tan grande y especial.
El ánfora servía para que las personas que visitaban la tumba pudieran verter ofrendas líquidas, como agua o vino, en honor a la persona fallecida. Era un monumento que recordaba a la mujer y su importancia. En esa época, los atenienses usaban ánforas para guardar las cenizas de las mujeres después de la cremación, y cráteras para los hombres.
¿Cómo es el diseño del Ánfora del Dípilon?
El ánfora está cubierta por completo con dibujos y patrones geométricos repetidos. Hay bandas de líneas horizontales finas que se combinan con diseños más complejos. La decoración es más elaborada cerca de las asas (las agarraderas), que eran la parte más importante de la vasija.
Los patrones incluyen:
- Meandros (diseños en forma de laberinto).
- Zigzags.
- Dientes de lobo.
- Rombos.
- Diseños de óvalos y flechas.
También hay figuras de animales, como cabras pastando y ciervos arrodillados, que se repiten en frisos (bandas decorativas). Estas figuras se tratan casi como patrones geométricos, imitando el movimiento de los meandros.
La escena principal: el lamento fúnebre
La parte más importante de la decoración se encuentra en el centro del ánfora y se llama prothesis. Esta escena muestra un lamento fúnebre. El Maestro del Dípilon simplificó mucho las figuras humanas, convirtiéndolas en formas geométricas.
En la prothesis, el cuerpo de la mujer fallecida está justo en el centro de la vasija. Se pueden ver 39 figuras humanas en total, incluyendo las que están cerca de las asas. Aunque hay algunas variaciones, la mayoría de las figuras tienen una forma similar:
- La cabeza es un círculo pequeño con una barbilla.
- El tronco es un triángulo visto de frente, con brazos que parecen bastones.
- El cuerpo está dividido en secciones que parecen estar relacionadas matemáticamente.
El artista evitó que las figuras se superpusieran. Por ejemplo, la tela que cubre el cuerpo de la mujer se muestra como una tienda de campaña extendida por encima, para que no se confunda con el cuerpo. Todas las figuras están en el mismo plano, dando la impresión de que los dolientes rodean el féretro en un ritual de lamento.
¿Cómo se hizo el Ánfora del Dípilon?
Debido a su gran tamaño, esta vasija se construyó en varias partes que luego se unieron. El alfarero añadió dos asas dobles. La estructura del ánfora sigue un esquema de proporciones muy preciso: la altura es el doble de la anchura, y el cuello mide la mitad de la altura del cuerpo.
La decoración se hizo con una mezcla de arcilla y agua. Esta mezcla se oscurecía después de que la vasija se cocinara en un horno, creando los dibujos que vemos hoy.
Véase también
En inglés: Dipylon Amphora Facts for Kids
- Cerámica geométrica